NEXOTUR

Los aeropuertos españoles, los únicos entre los grandes europeos que superan 2019

PALMA Y MÁLAGA TAMBIÉN REGISTRAN GRANDES RESULTADOS

Viernes 02 de febrero de 2024
Concretamente, en 2023 estos aumentan sus niveles en un 3% respecto a prepandemia. Además, cabe destacar que Madrid cierra el top cinco de aeropuertos con 60,2 millones de pasajeros y un crecimiento del 18,9% respecto a 2022.

Zaragoza consiguió un 47% más de tráfico respecto a sus niveles prepandemia

El tráfico de pasajeros en la red de aeropuertos europeos en 2023 aumenta un 19% con respecto al año anterior, lo que sitúa el volumen total a solo un 5,4% de los niveles prepandémicos de 2019. según ACI Europe. En este caso, el aumento está impulsado en gran medida por el tráfico internacional de pasajeros (+21%), que crece a casi el doble del ritmo del tráfico nacional de pasajeros (+11,7%). Por su parte, los aeropuertos del mercado UE+ (+19%) superan a los del resto de Europa (+16%).

Olivier Jankovec, director general de ACI Europe, afirma que “este sólido crecimiento dio como resultado que los aeropuertos de Europa acogieran a 2.300 millones de pasajeros en sus puertas el año pasado, un resultado impresionante considerando las presiones inflacionarias prevalecientes y las tarifas aéreas más altas, así como las elevadas tensiones geopolíticas".

"Esto es testimonio de la prioridad que la gente da a los viajes sobre otras formas de gasto discrecional, y dice mucho sobre el valor y la importancia de la conectividad aérea”, añade Jankovec. Entre los mercados más grandes de la UE+, los aeropuertos de España (+3%) son los únicos que se recuperan completamente, seguidos de los de Italia (-2%), Francia (-5,4%) y Reino Unido (-6,4%). Respecto a los aeropuertos de Alemania, estos tienen un rendimiento inferior por un amplio margen.

Dentro de los mercados de la UE+, los aeropuertos de Portugal (+12,2%), Grecia (+12,1%), Islandia (+6,9%), Malta (+6,7%) y Polonia (+4,5%) obtienen mejores resultados, mientras que los de Finlandia (- 29,6%), Eslovenia (-26,2%), Alemania (-22,4%) y Suecia (-21%) todavía están muy por detrás de una recuperación total.

En el resto de Europa, los aeropuertos de los mercados emergentes de Uzbekistán (+110%), Armenia (+66%) y Kazajstán (+51%) experimentan un crecimiento exponencial en parte debido a los desvíos de tráfico hacia/desde Rusia, junto con los de Rusia. Albania (+117%) y Kosovo (+44%) también crecen en gran medida gracias al rápido despliegue de capacidad de las aerolíneas de ultra bajo coste. Mientras tanto, los aeropuertos del principal mercado de Turquía (+2,5%) apenas superan sus niveles previos a la pandemia.

En el otro extremo del espectro, la recuperación del tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Israel (-12%) se revierte: el tráfico de pasajeros del cuarto trimestre (-63%) se desploma, mientras que los aeropuertos de Ucrania (-100%) permanecen cerrados debido a a la guerra en curso.

Jankovec asegura que “2023 también ha sido un año de recuperación a múltiples velocidades y de grandes divergencias para los aeropuertos europeos en términos de tráfico de pasajeros. Si bien muchos superaron su récord anual anterior en volumen de pasajeros, el 57% aún se mantuvo por debajo de sus volúmenes prepandémicos”.

“Los conflictos geopolíticos han contribuido significativamente a esta recuperación a múltiples velocidades, afectando predominantemente a aeropuertos en Ucrania, Israel, Finlandia y otros países de Europa del Este. Pero los cambios estructurales inducidos por el Covid-19 en el mercado de la aviación también están teniendo un impacto importante. Estos cambios estructurales incluyen la prominencia del ocio y la demanda VFR (visitas de amigos y familiares), así como el surgimiento de la demanda 'bleisure', junto con la expansión selectiva de las aerolíneas de ultra bajo coste y las aerolíneas de servicio completo que reducen sus centros e impulsan la consolidación", prosigue.

El tráfico de pasajeros en los principales aeropuertos europeos aumenta un 20,8% en 2023 en comparación con el año anterior, lo que da como resultado que estos centros agregaran la impresionante cifra de 58 millones de pasajeros. A pesar de este aumento significativo, las grandes aerolíneas aún se mantienen un 6,5% por debajo de sus niveles previos a la pandemia debido principalmente a la relativa debilidad del mercado asiático, el lento retorno de los viajes corporativos y el estricto control de capacidad de sus aerolíneas centrales.

Londres-Heathrow recupera su posición como el aeropuerto más transitado de Europa en 2023, posición que ocupaba Estambul el año anterior. El centro británico recibe 79,2 millones de pasajeros, un aumento notable del 28,5% con respecto a 2022. Estambul queda en segundo lugar, alcanzando 76 millones de pasajeros y regsitrando un aumento del 18,3% con respecto a 2022. El centro turco obtiene el mejor desempeño entre las cinco principales ligas en comparación con sus volúmenes anteriores a la pandemia, los cuales supera ampliamente con un incremento del 11%.

París-CDG mantiene la tercera posición con un aumento del 17,3% respecto a 2022. Al hub francés, le sigue Ámsterdam-Schiphol con 61,9 millones de pasajeros y una diferencia del +17,9% frente a 2022. Madrid cierra el top cinco de aeropuertos con 60,2 millones de pasajeros y un crecimiento del 18,9% respecto a 2022, acercándose mucho a su nivel prepandemia con solo un 2,5% de diferencia. La exposición del hub ibérico al tráfico transatlántico, así como una proporción comparativamente mayor del tráfico de ocio, le permiten superar nuevamente a Frankfurt en 2023.

Previsión para 2024

“De cara al año 2024, es probable que veamos que estas brechas de desempeño entre los aeropuertos se reducen, pero no se cierran. No hay duda de que las tensiones geopolíticas son parte de nuestra nueva realidad, al igual que los cambios estructurales en el mercado de la aviación. Los grandes interrogantes estarán relacionados con las presiones de la oferta y la resiliencia de la demanda de ocio; es poco probable que esta última siga desafiando la macroeconomía, pero cada vez esté más ligada a ella", detalla el director general de ACI Europe.

Respecto a la previsión para este nuevo año, desde ACI Europe aseguran "habrá un aumento del 7,2% en el tráfico de pasajeros en comparación con 2023, lo que debería llevarnos a sólo un 1,4% por encima de los volúmenes prepandémicos".

Cabe destacar que el desempeño del tráfico de pasajeros en 2023 de otros grandes aeropuertos europeos también refleja cambios estructurales del mercado en comparación con los niveles previos a la pandemia. Por ejemplo, Atenas logra un 10,1% más respecto a 2019, al igual que lo hace Palma de Mallorca con un 4,7%. Málaga, con más de 22,3 millones de pasajeros (+12,6%), maneja más pasajeros que Bruselas (-15,8%) y Estocolmo-Arlanda (-15%).

Por último, dentro de los aeropuertos más pequeños y regionales, sobresale el impresionante crecimiento de Zaragoza con un 47% más de tráfico respecto a sus niveles prepandemia y Oviedo-Asturias con un aumento del 40% también frente al año 2019.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas