CONEXO

El Palacio de Congresos de Lanzarote cae en el olvido

El proyecto del Palacio de Congresos de Lanzarote ha pasado de copar titulares a salir de la agenda política y desaparecer del presupuesto del Gobierno de Canarias para el año 2024
Jueves 14 de diciembre de 2023

El borrador del presupuesto del Ejecutivo autonómico canario para 2024 no contempla ninguna partida para su construcción



En solo tres meses, el proyecto del Palacio de Congresos de Lanzarote ha pasado de copar titulares, por la cesión del suelo por parte del Ayuntamiento de Arrecife al Cabildo, a salir de la agenda política y desaparecer del presupuesto del Gobierno de Canarias para el año 2024.

Claves para enterder esta situación

En el borrador del presupuesto del Ejecutivo autonómico para 2024 se establecen 105,4 millones de euros para Lanzarote. Con las enmiendas de los partidos que sustentan al Gobierno de Canarias (CC y PP con el apoyo de ASG), las cuentas para la Isla rondarán al final los 122 millones de euros. En el anterior presupuesto, el último del Ejecutivo de Ángel Víctor Torres, heredado por Fernando Clavijo, se recogía una partida de 1,2 millones de euros para el Palacio de Congresos, rebautizado como Auditorio de Lanzarote.

En solo tres meses el proyecto del Palacio de Congresos de Lanzarote ha pasado de copar titulares a salir de la agenda política

En cambio, en el presupuesto inicial para el próximo año así como en las enmiendas de los partidos que apoyan al Gobierno, que son las que previsiblemente saldrán adelante, no se incluye ahora ninguna partida específica para el Palacio de Congresos de Lanzarote.

Dentro de los grupos parlamentarios, solo el Partido Socialista ha presentado una enmienda para recoger 900.000 euros para el proyecto. Sin bien, previsiblemente el cambio planteado por el principal partido de la oposición no salga adelante el próximo 19 de diciembre, cuando el Parlamento de Canarias vote la Ley de Presupuestos para 2024.

Inicialmente se pensó que el proyecto vería la luz con una inversión de unos 30 millones de euros. Luego, la estimación que se hacía sobre el coste de ejecución ascendía a unos 41 millones de euros, unas cifras que, con el encarecimiento de los costes de construcción, han quedado desfasadas.

En octubre de 2019, cumplidos 10 años de la adjudicación del proyecto al arquitecto Carlos Morales, que concurrió al concurso de ideas de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias en alianza con Henning Larsen, el Cabildo le encomendó su actualización por 150.000 euros. En tres meses se cumplen 15 años desde que saliese vencedor el diseño Fractal sin que se haya movido una piedra.

Se conoce el suelo donde iría el futuro Palacio de Congresos. Se trata de una pieza de 15.260 metros cuadrados, en una parcela que el Ayuntamiento califica como suelo urbanizable no ordenado, en las inmediaciones de la sede del Cabildo.

La cesión de la parcela, aprobada el pasado 1 de septiembre por el pleno municipal, tiene como único objeto: “Construcción sobre la misma del Palacio de Congresos o Centro de Cultura y Ocio de Lanzarote”. El suelo volverá al Ayuntamiento si en un plazo de cinco años el Cabildo no ha puesto “en funcionamiento y a disposición efectiva de los ciudadanos el centro”. Para ello sería necesario un nuevo acuerdo del pleno municipal. No obstante, si los terrenos se destinan a un uso o servicio público distinto al del Palacio de Congresos o se sobrepasara un plazo máximo de 10 años, se considerarían causas de reversión del suelo.

En el acuerdo de cesión también se recoge una condición que marca la primera tarea a cumplir por el Cabildo: “Para poder iniciar la actuación deberá haberse aprobado el instrumento urbanístico idóneo”, además de contar con “informe favorable” del Ayuntamiento capitalino “con carácter previo al inicio de las obras”. Actualmente y pese a la cesión de los terrenos, el bloqueo urbanístico continúa.

Por otra parte, desde 2019 el Cabildo tiene en su poder la guía para proceder a la declaración de interés insular del Palacio de Congresos de Lanzarote, cuando la empresa pública Gesplan le entregó la documentación.

La figura, recogida en la Ley del Suelo de Canarias para “actuaciones territoriales estratégicas”, permite la habilitación urbanística de un terreno concreto para un proyecto específico. Su tramitación es necesaria, entre otros motivos, por las incongruencias del Plan General vigente respecto del suelo donde se emplazaría el Palacio de Congresos. De esta forma por una parte se la considera suelo urbano, pero al mismo tiempo se la incluye en el plano de suelo urbanizable. En una parte se engloba dentro del Sector 2-La Bufona, que está en estos momentos en tramitación, pero en la ficha urbanística del Plan General de 2003 se excluye.

“Actualmente, la parcela no posee ninguna de las categorías ni uso pormenorizado propio del suelo urbano, y por ende, no le puede ser de aplicación ninguno de los regímenes de usos ni condiciones de la edificación establecidos en la normativa para el suelo urbano”, señalan desde Gesplan. “Puesto que tampoco le es aplicable el régimen de suelo urbanizable, por estar fuera” del Sector 2-La Bufona, el análisis concluye que “no existe” en el Plan General vigente ningún régimen de suelo “que le sea de aplicación de forma directa”.

Según apuntan desde Gesplan, la solución a esta situación pasa por la declaración de interés insular del proyecto, fijando como uso el de dotación y equipamiento, y definiendo “una ordenanza especial” que permita la construcción de un inmueble “singular” y “emblemático”, con más volumen edificatorio del que se contempla para el resto de zonas de Arrecife. Ni en el pasado mandato, ni en el casi medio año que se ha consumido del actual, se ha iniciado el procedimiento.

Por último, en la documentación preparada por Gesplan para la declaración de interés insular del Palacio de Congresos se apuesta por edificar sobre una parte de la parcela, de 12.000 metros cuadrados, ocupando el 60 por ciento de la superficie con hasta 18.000 metros construidos. El resto sería un área ajardinada. El proyecto inicial, contemplaba la construcción de 14.572 metros cuadrados en cinco plantas y otros 9.336 metros cuadrados en un sótano, que no computarían.

La altura del Palacio de Congresos alcanzaría los 35 metros pero, “en todo caso, el edificio deberá facilitar las vistas al mar desde la carretera LZ-2, de entrada a la capital, “mediante la apertura de perspectivas entre los tres volúmenes edificados” que contempla el diseño.

Lanzarote, potencia cultural del Archipiélago

Entre los objetivos, Gesplan destaca “promover” Lanzarote “como potencia cultural del Archipiélago”, al tiempo que se genera “una oportunidad para potenciar la actividad económica”, cualificar el espacio urbano con un “hito arquitectónico y funcional que genere un foco de centralidad” en esa zona de Arrecife o “recuperar el contacto de la ciudadanía” con esa parte de la capital con “el máximo nivel de integración paisajística”.

El inmueble está distribuido en un auditorio, una sala grande de conferencias, una sala mediana y otra sala pequeña, además de oficinas y espacios para hostelería y aparcamiento. “Además de crear un edificio para la Isla, uno de los objetivos ha sido diseñar un edificio muy flexible”, señalan los arquitectos en el proyecto. “Con técnicas bien conocidas de pisos elevados” o “tabiques divisorios”, el auditorio y la segunda sala de conferencias pueden cambiarse para diferentes usos. El escenario también se comparte entre el auditorio y la sala de conferencias principal, lo que permitiría acoger a 1.800 personas sentadas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas