La inflación está provocando una menor estancia media de los viajeros
Pese a que este verano se prevé como el de la consolidación de la recuperación del Sector, varios factores están influyendo en su actividad. En primer lugar, España está registrando unos altos niveles de temperaturas procedentes de sucesivas olas de calor. Estas están afectando a todo el sur de Europa, lo que está marcando un cambio en el comportamiento de la demanda nacional e internacional.
Los destinos nacionales del sur están experimentando una menor afluencia de turistas, los cuales optan por pasar sus vacaciones de verano en ubicaciones con temperaturas más suaves, como pueden ser las del norte de España. Desde la Mesa del Turismo de España, su secretario general Carlos Abella asegura que "evidentemente, son muchos los españoles que prefieren huir de las altas temperaturas y se decantan en consecuencia por destinos de la cornisa cantábrica, de la España verde o del Pirineo catalán, para disfrutar así de unas vacaciones más amables en términos de calor".
Sin embargo, este señala que "esta tendencia no es nueva y, además, se vio impulsada por la propia pandemia, que si tuvo algo positivo fue que nos hizo descubrir magníficos destinos nacionales en aquellos momentos en los que no era posible viajar más lejos por las restricciones. Muchos turistas nacionales han optado después por repetir esos destinos, más próximos y con una extraordinaria oferta turística, que conocieron en pandemia".
Cabe destacar que, según datos de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol, el mes de julio ha cerrado con una ocupación del 84,63%, dos puntos menos que el mismo periodo de 2022. De la misma manera, las previsiones caen para agosto en esta zona, pasando de un 88,08% del año pasado a un 83,42% en 2023, lo que deja entrever esta tendencia de cambio.
Junto a los motivos climáticos, se unen otros como la inflación y es que las subidas de precios están provocando que la estancia media de los viajeros también sea menor y que, por lo tanto, existan unos menores porcentajes de ocupación. “Hay un ligera bajada de ocupación debido a la reducción de la demanda del turista nacional que venimos notando desde mayo, este descenso se fundamenta en las economías domésticas que están notando los incrementos de los tipos de interés de las hipotecas, la inflación, y la subida de los combustibles”, apunta José Luque, presidente de la Asociación.
"Hay destinos turísticos muy importantes donde la ocupación va a ceder porque los turistas, esencialmente nacionales, recortan su estancia para mantener bajo control el presupuesto", añade Abella.
En cambio, tras el mes de agosto, septiembre y octubre se presentan como nuevos periodos para viajar entre los turistas españoles e internacionales ya que las temperaturas son menores y los precios son más asequibles. "Eso es lo que todos deseamos y confiamos en que se haga realidad, sobre todo por la evolución que vemos de las llegadas de británicos, franceses y alemanes, que continúan siendo los principales mercados emisores para España" detalla el secretario general de la Mesa del Turismo.
Por otra parte y haciendo balance, este afirma que "indudablemente estamos viviendo un buen año en términos turísticos, aunque no tanto como nos gustaría. Hay matices que es importante tener en cuenta para que la lectura de la coyuntura turística sea ajustada a la realidad. Es cierto que la evolución de las ventas está siendo muy positiva; que hubo un pequeño parón en junio, pero que después las reservas se dispararon. No obstante, también es verdad que las empresas turísticas no han repercutido totalmente vía precios la subida de sus costos, asumiendo una parte de ellos vía propios márgenes. Por eso, desde la Mesa del Turismo insistimos en que hay que ver el panorama de una forma global y, sin negar que la temporada es muy buena, valorar la situación de forma equilibrada".
En el caso de las agencias de viajes, José Manuel Lastra, vicepresidente primero ejecutivo de CEAV, apunta que "la climatología es un atributo que incide directamente en los hábitos de consumo de viajes y vacaciones, tanto a la hora de decidir cuándo reservar como también elegir el destino al cual viajar. No es algo de ahora, viene ocurriendo desde hace tiempo. Las primeras olas de calor generan el efecto aviso para reservar las vacaciones. Las agencias de viajes solemos notar un incremento de afluencia de público y de reservas cuando el calor comienza a apretar".
Respecto a la mayor afluencia en destinos del norte, Lastra señala que se encuentran con "clientes que deciden viajar a lugares con un clima más benigno, en cuanto a ausencia de calor se refiere. Las zonas de la España Verde son muy demandadas por ellos, así como lugares del norte de Europa. Hemos observado este año un importante incremento de reservas hacia Escandinavia y las islas británicas, probablemente debido a la influencia del incremento de las temperaturas".
Por último y en consonancia con lo señalado anteriormente, el alto cargo de CEAV afirma que "las reservas para septiembre y octubre se mantienen a muy buen ritmo, observando como los destinos internacionales, especialmente el largo radio, son los más solicitados para esas fechas. Estados Unidos, junto a destinos del cono sur como Perú, Colombia y Argentina, y de Asia (Tailanda, Vietnam, Camboya) están siendo muy demandados".