Telefónica creó un gemelo digital de su stand en el MWC de 2022, consiguiendo más visitas en esta versión que en el entorno presencial
En torno a la temática “El valor de la experiencia”, el 35º congreso de la asociación OPC (Operadores Profesionales de Congresos) Spain reunió en Benidorm a cerca de 200 profesionales del sector.
El catedrático de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, José Alberto García, habló sobre los riesgos y oportunidades que representa el metaverso para el segmento MICE.
Entre los retos está elevar hasta 1.000 la capacidad actual de computación en todo el mundo, cuestionando si esto es sostenible, sobre todo cuando las opiniones de algunos expertos sitúan en el 10% la capacidad actual para asumir desde el punto de vista tecnológico los nuevos entornos.
“Es necesario dotar de contenido toda oferta virtual para que se puedan vivir experiencias"
Otro reto es el modelo de negocio, ya que aún no existen experiencias concluyentes sobre cómo rentabilizar la inversión en el metaverso.
Por otra parte, entre las oportunidades, José Alberto García ve un gran potencial para los destinos, que pueden presentarse en el metaverso, pero “es necesario dotar de contenido toda oferta virtual para que se puedan vivir experiencias, así como definir un target de usuarios a los que se pretende atraer”.
Otra de las oportunidades que el metaverso genera para el sector MICE son las experiencias híbridas que permiten participar en eventos presenciales a públicos remotos. Un ejemplo: Telefónica creó un “gemelo digital” de su stand en el Mobile World Congress de Barcelona de 2022, consiguiendo más visitas en esta versión que en el entorno presencial.
Actualmente ya existen congresos íntegramente organizados en el metaverso, como es el caso del Metaverse Global Society of Cardiology (GSoC) Congress, que tendrá lugar en junio de este año.