La 26ª edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo tuvo lugar el pasado 17 de enero de 2023 en IFEMA. En este sentido, en representación de Honduras, participó la ministra de Turismo Yadina Gómez.
La ministra de Turismo de Honduras ha repasado las bondades del destino, en primer lugar, destacando la extensión de su país y potencial, subrayando después su potencial como destino turístico con 880 km de playas idílicas, barreras de coral de las más importantes del mundo, selvas tropicales y monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad.
Honduras ofrece a los inversionistas su posición geográfica, también su principal puerto certificado (Puerto Cortés) y tres muelles de cruceros, así como una gran conectividad aérea con 4 aeropuertos y un sistema financiero sólido. Además, destaca los incentivos a los que se pueden acoger los grandes y pequeños hoteles, zonas de especial interés monumental, etc., relacionados con la exoneración de tributos.
Honduras es un bello país tropical, ubicado en el corazón de Centroamérica posi- cionado en la región como el destino con mayor diversidad de atractivos turísticos, con una extensión territorial de 112.492 Km2 (43,433.40 millas cuadradas) y cerca de diez millones de habitantes. Limita al norte con el Mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico por el Golfo de Fonseca. Comparte fronteras terrestres con Gua- temala al noroeste, con El Salvador al sur y al sureste con Nicaragua.
En el mar Caribe posee 880 kilómetros de playas de arenas blancas y aguas cris- talinas, una impresionante barrera de coral para disfrutar el submarinismo (buceo) y el esnórquel y 133 kilómetros de playas en el Golfo de Fonseca, al sur del país en el mar Pacífico. El 40% del territorio es selva tropical, bosques nublados tropi- cales y una exótica flora y fauna, que se complementan con la arqueología maya, históricas ciudades coloniales y un pueblo auténtico, hospitalario, de ricas tradicio- nes y culturas vivas.
El país cuenta con oportunidades que les garantiza a inversionistas nacionales y extranjeros, el éxito de su operación en el país y que a pesar de los desequilibrios provocados por la crisis económica mundial de los dos últimos años a causa de la pandemia del COVID-19, estas ventajas se mantienen:
Honduras avanza en incrementar la seguridad nacional para sus ciudadanos e inversionistas, nacionales y extranjeros, con medidas como la próxima instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CI- CIH), mecanismo contra la impunidad y la corrupción independiente, imparcial y autónomo, de la mano con la ONU; la lucha contra el crimen organizado en maras y pandillas a través de nuevas medidas legales y policiales y un novedoso, trans- parente y seguro proceso para nominación y selección de la nueva Corte Supre- ma de Justicia que regirá el poder judicial en los siguientes 7 años.
De acuerdo con datos del Instituto Hondureño de Turismo, la llegada de visitantes a Honduras entre enero y noviembre de 2022 alcanzó la cifra de 1,656,281, lo que representa 168.2 % de crecimiento respecto el mismo periodo del 2021 y una recuperación del 81 % de los niveles de ingreso de visitantes del 2019.
Del total de los visitantes, los turistas corresponden al 45%, reflejando un incre- mento del 16.9% respecto al 2019, le siguen los crucecitas (48 %) y los visitantes del día (7%).
Según el Barómetro del turismo mundial de la OMT (vol20-No.6-nov2022), entre los destinos que informaron datos sobre llegadas internacionales ene-sept 2022, Honduras ocupa la posición No.5 de los países que superaron los niveles previos a la pandemia.
La actividad económica de Hoteles y Restaurantes entre ene-sep 2022 creció 25.2%, respecto a igual periodo del 2021, según Índice Mensual de Actividad Eco- nómica 2022 Banco Central de Honduras (BCH).
Honduras cuenta con un Centro de Convenciones en la ciudad industrial de San Pedro Sula, convirtiéndola en el ¨Hub del Turismo de Reuniones¨ con capacidad de 3,000 a 5,000 participantes en una área de más de 2,800 metros cuadrados y se ha dado inicio a la gestión para un nuevo centro de convenciones en Valle de Ángeles en las proximidades de su capital Tegucigalpa convirtiéndose en una excelente oportunidad para inversión en servicios hoteleros de nivel internacional que incrementen la capacidad de alojamiento.
En el año 2022, fue sede de eventos internacionales en diversos destinos turísti- cos, como San Pedro Sula, Roatán, Tela, Tegucigalpa y Copán Ruinas; como el XXVII Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2022, con una asistencia de más de 3,500 personas. En el 2023 se realizará el Congreso Internacional de Medicina Interna, Congreso Latinoamericano de Ginecología, The World busness Forum y Lets Tal Coffee, el Congreso de Arqueología para el Mundo Maya y el 2do Foro Latinoamericano y del Caribe en Sostenibilidad Turística y Cambio Cli- mático.
El Buró de Convenciones de Honduras a través de la Alianza de Cooperación entre Burós de Convenciones de los países que integran la Organización Mundo Maya, (Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México) fomenta el turismo in- trarregional, y trabaja en consolidar el ¨Cluster MICE de Tegucigalpa¨. Con apoyo Interinstitucional se trabaja de la mano con entidades de gobierno y sector privado para facilitar ingresos de participantes internacionales, importaciones temporales para convenciones y exención de impuestos entre otros.
El Ministerio de Turismo implementa la Organización de Gestión de Destino (OGD) como un modelo de desarrollo integral de los destinos turísticos, con la participación del sector privado, gobierno y comunidades, tomando en cuenta a la mujer, jóvenes, grupos étnicos y emprendedores; convencidos que al mejorar el nivel de vida estamos contribuyendo a una mejor distribución del ingreso y el camino hacia una justicia social y por ende una estabilidad política, que permiten garantizar también la estabilidad jurídica para la inversión en beneficio del inver- sionista y del país.
Entre sus más sobresalientes atractivos turísticos, Honduras se destaca por:
En la actualidad, para los segmentos sol y playa, buceo y náutico, tanto las Islas de la Bahía, como la costa caribeña son los atractivos turísticos más visitados por nacionales y extranjeros. Ambos destinos son considerados una alta prioridad de desarrollo e indiscutiblemente cuentan con un gran potencial para la inversión nacional y extranjera.
Las Islas de la Bahía es el destino de cruceros de mayor crecimiento en el Cari- be, este archipiélago formado por tres islas (Roatán, Guanaja y Utila) y más de 60 isletas y cayos menores se localizan a unas 30 millas de la costa norte, rodeadas por el segundo arrecife más grande del mundo, son consideradas como un au- téntico paraíso tropical para cualquier persona en busca de una verdadera expe- riencia caribeña y como destino preferido para el turismo de segunda residencia. Es un destino consolidado de primera categoría ofreciendo grandes posibilidades para la inversión extranjera. En el país es el destino turístico más consolidado, ca- lificado como uno de los cinco destinos Premium para submarinismo en el mundo.
Roatán es la más grande de las tres islas, se divide en dos municipios: Roatán y Santos Guardiola. Cuenta con la mayor infraestructura: el Aeropuerto Internacio- nal Juan Manuel Gálvez, una red vial que atraviesa la isla de este a oeste, agua y saneamiento en las principales localidades, acceso a telefonía e internet. Cuenta con dos muelles de cruceros de primer nivel, impactando positivamente la econo- mía de la isla, situándose en la actualidad como el destino de cruceros de mayor crecimiento en el Caribe.
Ello ha permitido el desarrollo de una gran diversidad de actividades turísticas de primera calidad que incluyen: un campo de golf, actividades de turismo de aventu- ra, culturales y de entretenimiento, para los visitantes y turistas que disfrutan de la isla, así como la apertura de nuevos resorts. La planta hotelera actual es de 1.800 habitaciones la que se proyecta duplicar en los próximos 10 años.
En la parte noroeste de la isla de Roatán, el municipio de Santos Guardiola, pre- senta magnificas posibilidades para la inversión en resorts de alto nivel y hoteles boutique, así como varios proyectos hoteleros y residenciales que ofrecen exce- lentes oportunidades para la coinversión.
Guanaja o isla de los Pinos; por su indiscutible belleza escénica, en la que contrastan sus verdes montañas con bosques de pinus caribaea, que ascienden hasta 500 msnm (1641 pies) de altura, con extraordinarias playas vírgenes de arena blanca, rodeadas de barreras coralinas inexploradas.
En cuanto a su infraestructura, cuenta con una terminal aérea. Los habitantes de Guanaja se trasladan de un lugar a otro de la isla en embarcaciones, ya que no se cuenta con infraestructura vial, lo que la hace más atractiva a los turistas.
La isla representa una gran oportunidad para inversión en hoteles boutique, bajo esquemas de coinversión y/o administración.
Utila es la más pequeña de las Islas de la Ba- hía, ubicada a menos de 31kms (19 millas) de la costa caribeña de Honduras. La isla de Utila es mundialmente famosa por la calidad de certifica- ción de los establecimientos de buceo los cuales ofrecen garantías y estándares internacionales de primera a precios competitivos.
Su belleza y riqueza en arrecifes coralinos atraen a miles de turistas al año. Uti- la se distingue también por ser uno de los pocos lugares en el mundo, en donde durante todo el año, es ideal para la observación del majestuoso tiburón ballena. Tiene la oportunidad de inversión en segundas residencias bajo el modelo de alquiler compartido.
Cayos Cochinos hermoso archipiélago es un grupo de dos pequeñas islas (Cayo Mayor y Cayo Menor) y once cayos de arena ubicado a 14.5 km del Puerto de la Ceiba. Por su enorme riqueza natural fue declarada zona protegida en calidad de Monumento Nacional Marino.
Los servicios de alojamiento como el hotel Palma Real, se localizan en tierra firme en la ciudad de La Ceiba; con un gran potencial de crecimiento.
Cayo Cochinos ha sido sede de la versión española del reality show Supervivien- tes en 13 ediciones, 2007 al 2009; en 2011 y 2014 al 2022, lugar escogido por la cadena Telecinco y las productoras MagnoliaTV y BulldogTV.
Existen suficientes actividades alternativas para que cualquier persona que no practique el submarinismo pase unos días inolvidables en los cayos. La comuni- dad Garífuna; declarada por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; ofrece la posibilidad de conocer la riqueza de esta etnia con manifes- taciones culturales y gastronómicas únicas.
La Costa Caribeña ofrece más de 650 kilómetros de playas vírgenes de arena blanca, aguas cristali- nas y vegetación exuberante, con gran potencial de desarrollo turístico. Las ciudades costeras de esta región son testigos de la época de oro de las com- pañías bananeras, cuya influencia todavía puede admirarse en su arquitectura, además de contar con gran variedad de atractivos naturales y culturales. Asimismo, cuentan con la infraestructura necesaria para atraer inversiones extranjeras.
En el extenso y todavía por explorar Caribe Hondureño, se puede admirar kilóme- tros de playas de arena blanca que se combinan con ríos, canales y lagunas que forman parte de varios parques nacionales y refugios de vida silvestre con natura- leza exuberante. La posibilidad de combinar sol y playa con naturaleza de primer nivel, hacen de esta región, la más interesante para atraer una mayor demanda de turistas internacionales.
En la Costa Caribeña para el desarrollo turístico se priorizan las ciudades de Tela y Trujillo.
Tela es la segunda ciudad más importante ubicada al centro de la amplia Bahía de Tela, rodeada de parques reservas naturales y bellas y amplias playas. Actual- mente se desarrolla el proyecto para ampliación y mejoramiento de la carretera que la conectará en 40 minutos, con el aeropuerto internacional de San Pedro Sula.
Al occidente de la bahía de Tela está el parque Nacional Jeannette Kawas donde se encuentra Punta Sal, ecosistema de selva tropical y manglares, el Jardín Botá- nico de Lancetilla el segundo jardín tropical más grande del mundo, que posee la mayor colección de plantas exóticas en América Latina y sirve de hogar de paso y refugio a más de 300 especies de aves. Punta Izopo al extremo oriental de la bahía de Tela cuenta con un bosque de mangles de los más viejos del mundo en una laguna formada por dos ríos.
Indura Beach & Golf Resort es una potencial e importante inversión de la región. Enclavado entre el Mar Caribe y el Parque Nacional Jeannette Kawas, goza de un exuberante paisaje tropical en el que se puede disfrutar de playas, humeda- les, bosques tropicales, arrecifes de coral y lagunas. El complejo turístico cuenta con 60 suites junior; ubicadas en 15 villas de lujo totalmente equipadas, ofrece cuatro restaurantes caribeños, 2 bares y un campo de golf de 18 hoyos de categoría internacional diseñado por Gary Player, lo complementan un centro de conferencias,spa, gimnasio, tres piscinas climatizadas y canchas de tenis ilumina- das. La inversión en la participación accionaria estaría orientada a la construcción de un hotel de 100 habitaciones.
El Paseo Marítimo de Tela y una Marina Deportiva, son inversiones público priva- das que complementarían la oferta hotelera de la ciudad.
Trujillo es un puerto histórico de la época colonial. Cuenta con una amplia y profunda bahía y quizás las playas más bellas de la costa norte de Hondu- ras. Un mar tranquilo de aguas tibias y cristalinas, cerca de Puerto Castilla, se prevé la construcción de una terminal de cruceros inicialmente con inversión pública, los que serán prósperos polos de desarrollo turístico y comercial.
Ubicado entre el municipio de Trujillo y la comunidad garífuna de Santa Fe, se encuentra el Parque Nacional Capiro y Calentura, el punto más alto del cerro calentura es 1,235 metros sobre el nivel del mar y tiene una vista impresionante sobre la bahía de Trujillo donde se puede observar la ciudad de Trujillo, la Laguna de Guaimoreto, Punta Castilla, Punta Betulia y las comunidades garífunas de San Antonio y Santa Fe. En los alrededores está el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto. Ambos son lugares donde habitan muchas especies de flora y fauna en peligro de extinción.
El Golfo de Fonseca Honduras limita con el Océano Pacífico a través del Golfo de Fonseca, caracterizado por la presencia de numerosas islas, esteros y mangla- res. Este territorio presenta una alta densidad poblacional debido a sus favorables condiciones topográficas. Las actividades económicas han girado en torno a los aprovechamientos agrarios, pesqueros y ganaderos, también se destacan los cultivos camaroneros y las actividades comerciales influenciadas por el tránsito vehicular existente de la carretera panamericana.
Honduras se caracteriza por su inmensa diversidad, ya que cuenta con más de 130 áreas protegidas que representan el 27% del territorio de país, entre las que destaca la Biósfera del Río Plátano, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biósfera, 15 parques nacionales, y diversidad de refu- gios de vida silvestre, que albergan aproximadamente 80 variedades de ecosiste- mas vegetales.
Honduras tiene alto potencial para desarrollar el producto aviturismo, por contar con 770 aves re- gistradas (Gallardo, R. 2014)2, más de 87 espe- cies de interés para este mercado y ecosistemas variados, bien conservados y cortas distancias entre ecosistemas.
Este producto se ofrece a través de emprendedores pioneros en siete regiones con alto potencial para realizar aviturismo, adicionalmente, organismos públicos y privados han capacitado guías especializados en aviturismo, en beneficio de las comunidades y a tour operadoras especializadas en el producto con guías certifi- cados.
La costa caribeña cuenta con más de 17 áreas protegidas con potencial para desarrollar a corto plazo, el ecoturismo y turismo de aventura, entre las que se destacan: el Parque Nacional Janeth Kawas y el Jardín Botánico de Lancetilla en Tela; el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Sa- lado en las proximidades de La Ceiba; el Parque Nacional Capiro y Calentura y Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto en Trujillo.
En lo que se refiere a los atractivos estrictamente ecoturísticos, Honduras reúne una gran variedad de ambientes naturales:
El sistema de Parques Nacionales presenta la gran oportunidad de desarrollar modelos sostenibles de turismo de naturaleza y de aventura dentro de los límites de las áreas protegidas. Orientado a las tendencias actuales (sol y playa en com- binación con la experiencia cultural y la proximidad de la naturaleza). Se invierten recursos estatales en la conservación y puesta en valor de las áreas protegidas de manera sostenible para que el turismo se convierta en el complemento perfec- to para financiar proyectos de conservación, reforestación y captura de carbono.
El occidente de Honduras conforma una parte importante de la frontera sureste del Mundo Maya, que la conecta a la región de Centroamérica con el producto multidestino de la antigua civilización Maya, principalmente en el departamento de Copán y Ocotepeque.
La geografía de esta región es propia de las Tierras Altas, especialmente en la zona del Valle de Copán 637 msnm, en el que se sitúa uno de los centros cere- moniales, artísticos y científicos más importantes del país y el mundo maya, el Parque Arqueológico de Copán, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial, que se distingue por el alto grado de refinamiento y calidad artística que se manifies- ta de manera especial en los mosaicos, los altares y esculturas tridimensionales talladas en piedra que adornan sus edificios y que le han valido el sobrenombre de “La Ciudad Luz del Mundo Maya”. Producto de las excavaciones e investiga- ciones, se cuenta con más de 20.000 piezas arqueológicas de alto valor, que no están expuestas, siendo una posibilidad de inversión el desarrollo de instalaciones apropiadas con condiciones que aseguren la conservación adecuada de estos tesoros.
La ciudad de Copán Ruinas, a 1.6 km del parque arqueológico, cuenta con excelentes servicios de acomodación, destacándose sus singulares hoteles bou- tique, una amplia oferta gastronómica local complementada con variadas activi- dades como observación de aves, reservas ecológicas, fincas de tabaco, aguas termales y aldeas de la etnia Chortí entre otros.
Dentro del circuito ampliado se incorpora un componente de naturaleza de primer nivel, el Parque Nacional Celaque (Reserva de Biosfera y del Hombre Cacique Lempira, Señor de las Montañas - Unesco), culturas vivas a lo largo de la Ruta Lenca y auténticas ciudades coloniales como La Esperanza, Gracias y Santa Rosa de Copán y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza “Trifinio Fraternidad” es la primera Reserva de Biosfera Trinacional en el continente americano.
Ley de Fomento al Turismo (LFT)
Es el marco legal vigente sobre incentivos a la inversión en turismo en Honduras, contenida en el Decreto No 68-2017 del 17 de agosto del 2017 y su Reglamento según Acuerdo No. 618-A-2017 del 08 de noviembre del 2017. (https://iht.hn/es/ decreto-ley-de-fomento-al-turismo)
Pueden acogerse a los beneficios de la Ley de Fomento al Turismo, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a servicios y actividades turísticas previa- mente calificadas por el Instituto Hondureño de Turismo IHT bajo los siguientes parámetros:
Los beneficiarios de la Ley gozan de los beneficios siguientes:
Las personas naturales y jurídicas que realicen mejoras, ampliaciones, renova- ciones, inversiones complementarias o nuevas inversiones por un monto igual o mayor al treinta y cinco por ciento (35%) del valor presente neto de la inversión inicial descontada, usando la tasa de política monetaria del Banco Central del mes anterior a la presentación de la solicitud, pueden acogerse a la presente Ley y gozar de los beneficios otorgados en la misma.
Tiene como objeto estimular y fomentar la industria del transporte aéreo nacional e internacional en rutas con bajo costo para facilitar el acceso al mercado hon- dureño estimular el desarrollo de la aviación civil en el país y un incremento en el turismo receptivo, para recuperar los empleos que fueron afectados por la emer- gencia sanitaria del COVID-19 y generar nuevas oportunidades de empleo en turismo y la aviación comercial.
Beneficios Aeroportuarios
Lo anterior no es limitativo para la incorporación de otros aeropuertos internacio- nales o aeródromos que operen vuelos internacionales.
Oficialmente se tiene conocimiento de la existencia únicamente de una empresa hotelera de capital español, OPERADORA BONNEBEACH, S. A. propietaria del Hotel Fantasy Island Beach Resort Dive & Marina, localizado en la Isla de Roatán, Departamento de Islas de la Bahía, con una inversión estimada de US$1,700,000.
Especialmente en los territorios de la Ruta Lenca y de la Mancomunidad COLO- SUCA, desde 2004, se han realizado intervenciones de cooperación para desa- rrollo del turismo, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En apoyo al desarrollo de las actividades de puesta en valor de la zona del Ca- ribe Esmeralda, se construyó el relleno sanitario en Tela Atlántida con fondos de conversión de deuda Honduras-España, la inversión realizada fue de aproximada- mente US$ 1,663,200 incluyendo el equipo para operación del mismo.
Honduras propicia, el desarrollo de la inversión privada tanto nacional como ex- tranjera a través de la Ley para la Promoción y Protección de Inversiones, conte- nida en el Decreto Legislativo No 51-2011, vigente a partir de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” el 15 de junio del 2011, en uno de cuyos principales considerandos dice: “Que es deber ineludible del Estado promover el desarrollo e ingreso de la inversión privada, tanto nacional como extranjera como mecanismo para generar crecimiento económico y fuentes de empleo para los hondureños”. La aplicación de esta Ley y su correspondiente Reglamento según Acuerdo Ejecutivo número 22-DGTC-2014, es competencia del Consejo Nacional de Inversio- nes, para profundizar en detalles sobre la inversión en Honduras se puede visitar la página www.cni.hn
Bancos que apoyan las inversiones turísticas:Banco Centroamericano de Integración Económica, C.I.E. Boulevard Suyapa. Apartado Postal 772. Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A. Tel: (504) 2240-2243. Fax: (504) 2240-2185
- Fax: (504) 2232-5796
Para leer la guía CIMET 2023 completa, se puede acceder a través de este enlace.