La 26ª edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo tuvo lugar el pasado 17 de enero de 2023 en IFEMA. En este sentido, en representación de Costa Rica, participó el ministro de Turismo del país sudamericano William Rodríguez.
El titular del ministerio de Turismo ha recordado que Costa Rica inauguró el 15 de septiembre de 2018 su nuevo centro de convenciones, cuya característica fundamental es que se trata de una venue sostenible en lo ambiental y económico. Tras su inicio, llegó la pandemia y tuvieron que pensar cómo atraer actividades de eventos cuando la situación sanitaria se controlara. Derivado de esa reflexión, se implementó un plan denominado sostenibilidad, innovación e inclusividad, para reforzar dichos aspectos que se desarrollan en el centro para que Costa Rica fuera un país más atractivo que los competidores.
Gracias a esa estrategia, en 2022 no sólo se recuperaron la mayoría de los eventos suspendidos por la pandemia, sino que se captaron otros nuevos. El éxito fue tal que a partir de junio de ese año no se pudieron aceptar nuevas solicitudes de eventos en el Centro de San José por tener su programación completa, asegura Rodríguez. Derivado de su intensa labor, ha atraído inversión, especialmente en la parte hotelera, que tiene su sección MICE. El país atrae 15 veces más proyectos de inversión extranjera de lo que sugiere el tamaño de su economía, siendo señalado como líder en el desempeño de inversión extranjera en 2022. Por otra parte, Rodríguez ha destacado que son el número uno en nivel de capital humano en América Latina, factor esencial en los eventos MICE.
Costa Rica, con una población de 5 millones de habitantes, con tan sólo 51,000 km2, ha logrado posicionarse como el país referente en turismo sostenible a nivel mundial, gracias al modelo de desarrollo turístico por el cual ha optado desde hace más de 30 años. Históricamente ha ofrecido una propuesta de valor basada en servicios y productos turísticos, incluyendo turismo de lujo, ecoturismo, sol y playa, cultural, gastronómico, urbano, marítimo, aventura, turismo rural, bienestar, reuniones y otros, en torno a tres importantes factores que caracterizan el modelo: la sostenibilidad, la innovación y la inclusividad.
Costa Rica alberga más del 6.5% de la biodiversidad del mundo, asimismo el 25.5% de su espacio terrestre y el 27.9% de su superficie marina se encuentra protegido en Parques Nacionales y Áreas de Conservación, lo que le ha permitido apostar, desde hace 30 años, por un tipo de turismo asociado a la sostenibilidad como forma de diferenciación, cuyos principios y políticas son aplicables a todas las formas de turismo en los diferentes destinos del país.
El país elaboró y brinda una certificación para la sostenibilidad (CST), reconocida recientemente por el Consejo Global de Turismo Sostenible, lo que la ha ubicado en el mismo nivel que las normas de sostenibilidad más importantes del mundo. A noviembre 2022, se cuenta con 52 hoteles de Costa Rica que obtuvieron la cer- tificación y se mantienen vigentes, entre ellos las nuevas inversiones que se han establecido en el país.
La Marca País “Esencial COSTA RICA” fue lanzada en el mercado nacional en setiembre de 2013 e internacionalmente en enero de 2014, con el objetivo de promover el turismo, impulsar las exportaciones y atraer inversión de una forma conjunta. Busca posicionar a Costa Rica como un sitio que además de ser recono- cido como un indudable destino de belleza natural, concentra una industria de alta tecnología e innovación y cuenta con amplia capacidad exportadora de productos de alta calidad, todo gracias al talento y espíritu emprendedor de su gente.
Desde el 2019 un estudio de posicionamiento de la marca turística de Costa Rica (Barral &Barral, 2019), puso de manifiesto que la percepción internacional del país destacaba por una simbiosis de lo natural y lo humano, reconociendo lo magnífico de su naturaleza, la gente tica, su acogida hospitalaria (pero no “servil,”) al visitan- te y el nivel de bienestar humano del país.
Este mismo año, el país, mediante su Instituto Costarricense de Turismo, firmó un convenio con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE, para promover y facilitar la llegada de proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) enfocados en infraestructura turística. Esta alianza con la Agencia de Promoción de Inversiones de Costa Rica fue un paso decidido para agilizar el establecimiento de nuevas compañías en el país, al poner al servicio de sector más de 40 años de experiencia técnica en la atención de inversionistas.
Gracias a este esfuerzo, CINDE brinda (sin coste alguno para quienes quieren invertir en turismo), orientación especializada a lo largo de todo el proceso de establecimiento de nuevos proyectos en el territorio nacional. Desde el inicio de la fase de selección, pasando por la instalación, durante su fase operativa e incluso asesoría sobre oportunidades de expansión y diversificación.
Actualmente el país cuenta con la campaña mundial “Only the Essentials” vigente desde 2019, que es una evolución del concepto que encierra la marca país y es la promesa de experimentar en la visita a nuestro país una conexión con la naturale- za, con sus semejantes y con ellos mismos.
Asimismo, durante el 2022 el gobierno de Costa Rica aprobó 11 nuevos incentivos y beneficios para potenciar oportunidades de inversión fuera de la Gran Área Me- tropolitana bajo el modelo de zonasfrancas; entre ellos mejorar la competitividad territorial, agilizar trámites y abrir la posibilidad para que sectores de gran poten- cial en áreas costeras y rurales, como el sector de infraestructura turística y los parques sostenibles de aventura, puedan desarrollarse en estos territorios.
La trayectoria de éxito de Costa Rica como sede para la inversión se puede com- probar en los buenos posicionamientos que ocupa el país a nivel internacional:
Estos resultados han sido posibles gracias a una serie de condiciones que hacen del ecosistema de negocios de Costa Rica un laboratorio natural para el desarro- llo de soluciones centradas en las personas:
Todo lo anterior se traduce en una sólida propuesta de valor para los inversio- nistas. Los extranjeros no tienen limitaciones para poder adquirir una propiedad y pueden manejar sus negocios libremente, tienen igualdad constitucional de derechos y deberes, libre movilidad de capitales y leyes de propiedad intelectual acorde con los lineamientos de la OMC.
Esto se ve reflejado en el crecimiento constante que ha tenido Costa Rica en materia de Inversión Extranjera Directa, la cual ha venido creciendo anualmente desde el 2003. El país cuenta con uno de los Productos Internos Brutos (PIB) más altos en Latinoamérica, y un nivel de pobreza que se ha logrado reducir un 55% en los últimos 28 años.
El sector turístico costarricense está regido por el Instituto Costarricense de Tu- rismo (ICT), cuyo principal objetivo es incrementar el ingreso de turistas en el país, la promoción de la construcción y mantenimiento de lugares de habitación y recreo para uso de los turistas, la realización de campañas publicitarias en el ex- terior y la promoción y vigilancia de la actividad privada de atención al turismo.
Durante el último año Costa Rica ha seguido recibiendo reconocimientos como destino turístico, entre otros:
Costa Rica mejor destino emergente en el 2022, debido a su apuesta a la sos- tenibilidad, el bienestar, múltiples actividades al aire libre y su estilo de vida que se resume en el “pura vida”. Novena edición de los Times y Sunday Times Travel Awards. Además, la revista Wanderlust Travel Awards, destaca al país como el más deseable por ser pionera en el eco-turismo y poseedora de un “extraordinario bosque tropical”, la exuberancia de sus costas y por ser el hogar de más de 500 mil especies que incluyen perezosos, tucanes, tortugas marinas y muchas otras.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en materia de pro- piedad intelectual, le otorga a Costa Rica la 2da posición de Latinoamérica y El Caribe en el Índice Mundial de Innovación 2019 en su 12 ª edición. Costa Rica se ubica después de Chile en Latinoamérica y 55 a nivel mundial. El Índice Mun- dial de Innovación clasifica los resultados de la innovación de unos 130 países y economías de distintas regiones del mundo, con más de 80 indicadores, donde se explora la innovación desde una perspectiva amplia, que incluye el entorno políti- co, la educación, la infraestructura y el desarrollo empresarial.
En el Índice 2019 se analiza el panorama de la innovación médica de la próxi- ma década y se estudia cómo la innovación médica tecnológica y no tecnológica transformará la prestación de la atención de salud en todo el mundo. También se exploran el papel y la dinámica de la innovación médica en el futuro de la atención de salud, y su posible influencia en el crecimiento económico.
Costa Rica es uno de los lugares de vacaciones más versátiles del mundo, el país se ha convertido en uno de los destinos de moda post pandemia, en los Esta- dos Unidos Costa Rica es uno de los lugares de vacaciones más versátiles del mundo, el país se ha convertido en uno de los destinos de moda post pandemia, el medio norteamericano recomienda siete opciones de vacaciones para diferen- tes estilos de viaje. The Washington Post.Airport Service Quality Awards (ASQ), premia Aeropuerto de Guanacaste como el mejor aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe, en su categoría. Obtuvo, por cuarto año consecutivo, el premio como el Mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros, además, obtuvo un segundo premio al aeropuerto con las “Mejores Medidas Sanitarias” de su región.
El ICT fue escogido como el mejor Ministerio de Turismo de Centroamérica y Sudamérica, en la gala de los “Baxter Agents´Choice Awards”, realizada el 23 de junio en el Eglinton Grand, de Toronto, Canadá. Con un total de 1 486 puntos, la entidad costarricense superó por casi el doble de puntaje al resto de sus competi- dores en la misma categoría.
Costa Rica cuenta con un entorno ideal y acogedor para la infraestructura turís- tica. A noviembre del 2022 cuenta con un ingreso total de 2.089.425 personas, siendo marzo el mes que alcanzó una cifra récord de 243.245 turistas por todas las vías, reportando un promedio de gasto de casi USD $1.600 por persona.
La puesta en marcha de una estrategia país de atracción de líneas, ha genera- do nuevos vuelos y aumento de frecuencias desde Europa: Iberia, Lufthansa, Air France, Edelweiss, KLM, Iberojet, British Airways y las entradas de viajeros desde dicho continente se han incrementado de forma histórica en el 2022.
Imagen n° 1.- Llegadas procedentes de Europa a diciembre 2021
Fuente: ICT con datos de la Dirección General de Migración y Extranjería.
Además, la planta hotelera distribuida en el territorio nacional está compuesta mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (asumiendo que el volu- men de negocio lo determina la cantidad de habitaciones), siendo esto un factor significativo para la operación de productos de naturaleza, ecoturismo o aventura en consonancia con el modelo de turismo de Costa Rica.
Finalmente, se cuenta con una nueva Ley 9742 “Ley marco para la regularización del hospedaje no tradicional y su intermediación a través de plataformas digita- les”. Por el lado de la oferta de este tipo de alojamiento, para 2020 la cantidad de casas, apartamentos y habitaciones era cercana a las 4 800 unidades que en total sumaban cerca de 30 000 plazas disponibles. El precio promedio por persona por noche se mantuvo durante todos los meses del año alrededor de USD $50.
Durante el 2022, se registró un total de 92 empresas nuevas que han obtenido el reconocimiento de la Declaratoria Turística. Esta distinción es un reconocimiento voluntario otorgado por el Instituto Costarricense de Turismo a proyectos y em- presas que obtienen o proyectan niveles de calidad en la prestación del servicio dirigido a la demanda turística nacional e internacional.
Pese a la situación vivida a nivel mundial la inversión directa ascendió en proyec- tos en el periodo 2022. Actualmente se cuenta con un registro de 19 proyectos hoteleros confirmados que son valiosos para la oferta turística del país, ya que representan importantes cadenas hoteleras y además abarca proyectos boutique de gran inversión y alta calidad en infraestructura y servicios. Los mismos ocurren en las provincias de Heredia, Alajuela, San José, Limón, Puntarenas y principal- mente en Guanacaste.
Imagen nº 2
Según datos de la Dirección de Gestión Turística del Instituto Costarricense de Turismo, a diciembre, 2022, con estos proyectos se planea invertir aproxima- damente $587.6 millones, generando 1.654 habitaciones nuevas y se estima la generación directa de empleos de al menos 2 522 nuevos puestos.
Adicionalmente, CINDE, en sus labores de apoyo al inversionista desde el mo- mento que muestran interés en invertir en Costa Rica hasta que se establece (plazo que puede durar de dos a tres años), cuenta con 10 proyectos en el “pipe- line”, proveniente de inversión española. La suma de la inversión en los proyectos daría alrededor de $700,000,000 y un empleo a generar de unos 2.100 puestos directos.
En términos de IED de origen español, el país cuenta con gran cantidad de áreas con importantes posibilidades de desarrollo. En muchas de ellas ya existen em- presas turísticas como Meliá, Barceló, RIU, Occidental, interés que se ha manteni- do de las compañías españolas en nuevas cadenas hoteleras que buscan esta- blecerse en el país.
Imagen nº3: Costa Rica, proyectos de inversión españoles en Turismo
Fuente: CINDE basado en fDi Markets, de Financial Times Ltd, 2022
*Millones de dólares estadounidenses.
Asimismo, el número de hoteles boutique que cuentan con Declaratoria Turística continúa creciendo. Este tipo de hospedaje turístico se caracterizan por brindar infraestructura de calidad, un servicio personalizado y enfocado a generar expe- riencias del destino.
Según datos provenientes de CINDE, la inversión española en Costa Rica repre- senta un 17.7 del IED en turismo.
Imagen nº4: Costa Rica, IED en Turismo proveniente de España
Fuente: CINDE basado en datos del BCCR, 2022 *Millones de dólares estadounidenses.
El país, con el fin de promover la inversión, propone al empresario un conjunto de incentivos a la actividad turística, los cuales están diseñados para apoyar el creci- miento turístico en el país. Por medio de la ley de incentivos turisticos que busca atraer beneficios tanto para el inversionista como para crecimiento del país, con- tribuye en la balanza de pagos, utilización de materias primas e insumos naciona- les, creación de empleos director o indirectos, modernización o diversificación de la oferta turística nacional y incremento en la demanda turística.
Estos incentivos son los siguientes según las áereas de la industria turística: Servicios de hotelería
de artículos indispensables para el funcionamiento o instalación de empresas, así como para la construcción, ampliación o remodelación del respectivo edificio.
Transporte aéreo internacional y nacional de turistas
Transporte acuático de turistas
Agencias de viajes
Arrendamiento de vehículos
Empresas de Turismo Rural Comunitario
Por último, el país tiene un sistema financiero sólido que promueve la inversión tu- rística, con varios bancos estatales con carteras específicas en el área de turismo: Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Popular, y una presencia impor- tante de bancos privados de renombre mundial como BAC, Citibank, Davivienda, Proamérica, HSBC, Banco Improsa, entre otros.
Las pequeñas y medianas empresas del sector turismo tendrán a su disposición un fondo de crédito por US$50 millones destinado al fortalecimiento de su oferta de servicios, la generación de empleos, los encadenamientos y la reactivación económica local. Esta línea de crédito se enmarca en el Programa de Apoyo a la Pyme Turística, iniciativa del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y forma parte de las acciones para impulsar a los distintos sectores productivos en el mar- co de la estrategia de crecimiento y bienestar
El 05 de abril de 2018, se inauguró el Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR), con una inversión de $35 millones. Este hito fue la punta de lanza para potenciar la estrategia del ICT para atraer a este mercado tan importante a nivel mundial, pues está conceptualizado específicamente para atraer a la industria de reuniones y congresos.
El CCCR cuenta con un edificio principal con área de 15.600 metros cuadrados, ubicado en un terreno de 10 hectáreas, con una capacidad máxima de 4.600 personas en plenaria. Además, es el único en el país desarrollado a partir de un diseño sostenible, con una arquitectura bioclimática que busca principalmente proteger y sacar el mejor provecho a los recursos disponibles.
El Centro de Convenciones de Costa Rica cuenta con una ubicación estratégica, a 8 kilómetros del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y a 10 km del centro de San José, lo cual le permite contar en un radio de 8 km, con 4.500 cuartos de hotel disponibles.
Gracias a una pronta estrategia de reactivación comercial trazada por el adminis- trador, con apoyo del ICT, se logró cerrar un año golpeado por la pandemia y sus repercusiones, recuperando no solo el negocio, sino sobrepasando las expectati- vas de ingresos realizando 229 eventos, con 178.000 asistentes y con un porcen- taje de ocupación del 60%.
Finalmente, entre los eventos más relevantes de este año se encuentran: General Assembly and Technical Congress of the World Federation of Engineering Organi- zations, Congreso Internacional SELA, Agro transformación 2022, 27° Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna – CLAI 2022, Evento Summit 360° 2022, Tech Day - Connecta B2B, primera edición de Comic Con CR, X Congreso de Se- guros Híbrido, Congreso CLAPFO, Asamblea Fondo Mutual, Fiesta Intel, Reunión Anual de Delegados Coopenae, Buyer Trade Mission 2022, Congreso Interna- cional Odontológico Costa Rica 2022, Americas Regional Forum on International Cooperation Against Cybercrime and Electronic Evidence, Fiesta de Fin de Año Coopebanpo y Seminario Pyme 2022.
Se espera que estos resultados, sean la antesala de un año 2023 exitoso para seguir posicionando a Costa Rica como un referente en Latinoamérica por su ex- celencia en el servicio, eficiencia operativa y sostenibilidad.
En ese sentido, el mundo continúa reconociendo que Costa Rica cuenta con un recinto de primer mundo y durante el primer semestre del 2022 fue premiado como el recinto favorito de los colegas (people choice), recinto enfocado en soste- nibilidad, recinto con fortalezas híbridas (virtual y presencial) y como mejor recinto en la categoría Conventions Center, todos por la exigente firma de reconocimien- tos de la industria Eventex. Con estas distinciones, el Centro de Convenciones suma más de 19 certificaciones, reconocimientos y galardones internacionales, desde su inauguración en agosto del 2018.
Para leer la guía CIMET 2023 completa, se puede acceder a través de este enlace.