El sector aéreo continúa observando como los meses se suceden y las noticias positivas no terminan de llegar. Según los últimos datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el 2021 ha arrancado con una caída de la demanda total del 72% en comparación con enero de 2019, empeorando los datos del mes de diciembre, cuando el descenso fue del 69,7%. Se han realizado las variaciones respecto al 2019, debido a que, según explican, "las comparaciones entre los resultados mensuales de 2021 y 2020 están distorsionadas por el impacto extraordinario de Covid-19".
Para De Juniac la solución pasa por medidas de ayuda adicionales por parte de los gobiernos
En este sentido, la demanda interna se ha reducido un 47,4% en comparación con los niveles prepandemia, mientras que la demanda internacional de pasajeros fue un 85,6% inferior, con una nueva caída en comparación con la caída interanual del 85,3% registrada en diciembre. "El 2021 está comenzando peor de lo que terminó 2020 y eso es decir mucho", lamenta el CEO de IATA, Alexandre de Juniac. Esto se debe a que "a medida que los programas de vacunación se aceleran, las nuevas variantes de Covid-19 están llevando a los gobiernos a aumentar las restricciones de viaje".
De igual manera, critica que "la incertidumbre sobre cuánto tiempo durarán estas restricciones también tiene un impacto en los viajes futuros". Esto se refleja en que "las reservas anticipadas en febrero de este año para la temporada de verano del hemisferio norte estuvieron un 78% por debajo de los niveles de febrero de 2019".
Las aerolíneas de Asia-Pacífico y las europeas, las que más sufren
Esta nueva caída de la demanda se ha atenuado especialmente en las compañías aéreas de Asía-Pacífico y Europa. Las primeras han visto caer el tráfico un 94,6% en comparación con 2019, prácticamente sin cambios respecto al descenso del 94,4% registrado en diciembre de 2020. Igualmente,
las europeas han disminuído un 83,2% en el tráfico respecto al periodo preCovid-19. Asimismo, la capacidad se hundió un 73,6% y el factor de ocupación se redujo en 29,2 puntos.
Ante este escenario, para De Juniac la solución pasa por "medidas de ayuda adicionales por parte de los gobiernos".
"Es fundamental que los gobiernos elaboren y compartan sus planes de reinicio junto con los puntos de referencia que los guiarán", señala, añadiendo que "esto permitirá que la industria esté preparada para dinamizar la recuperación sin demoras innecesarias".