Ibáñez: ‘Las estaciones de esquí están preparadas ante la incertidumbre que puede conllevar esta nueva temporada’
A este respecto, la demanda depende de la seguridad y por ello han trabajado en reducir el riesgo de contagio. En primer lugar, desde ATUDEM destacan que los más de 1.000 kilómetros de pistas esquiables en España convierten a este deporte en uno de los más seguros ante la pandemia. Asimismo, las normas que se han aplicado en las pistas es el uso obligatorio de la mascarilla. Esto, sumado a las bufandas o bragas que muchos esquiadores usan para protegerse del frío, garantizan la cobertura de nariz y boca en todo momento. También, la tecnología contactless se ha mostrado como una aliada. Es por esta razón que se han reforzado los accesos y acciones sin necesidad de tocar ninguna superficie.
En este sentido, ya hay estaciones españolas que ultiman la apertura. El Pirineo de Lleida ha fijado una más que posible fecha en el puente de la Inmaculada, el 6 de diciembre. Así, han desarrollado planes para facilitar que las personas puedan mantener la seguridad en las diferentes zonas. Por ejemplo, Port Ainé, Espot Esquí y Boí Taül, destacan el uso obligatorio de mascarilla en las zonas de espera y las instalaciones de transporte, habilitando los servicios a la máxima capacidad y velocidad para reducir el tiempo de espera en la cola. Igualmente, Baqueira Beret, en las zonas interiores, ha adaptado las áreas de atención al público para cumplir con las medidas sanitarias.
Otro de los aspectos importantes para este subsector es que su grado de afección por la pandemia ha sido menor que para otras empresas, ya que su temporada abarca hasta Semana Santa. Desde la Asociación Turística informan de que si la temporada 2018/2019 registró 114 días de apertura, en esta ocasión duró solo 96 días. Además, un total de 4.792.639 personas han acudido a las estaciones de esquí asociadas a ATUDEM, solo un 15% inferior a la de la temporada anterior.
De igual manera, la facturación ha alcanzado los 118,7 millones de euros. Aunque la cifra total es menor que la de la temporada pasada (122,1 millones), la media diaria de ingresos es superior: 1.227,44 euros entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, frente a los 1.071,18 euros del año anterior. Otro dato positivo de la temporada es la contratación de personal, que también ha sido superior. Los empleos directos generados han sido 3.108, es decir, 64 más que en la temporada 2018/2019. De estos, 687 han sido fijos y 2.421, contratados durante los meses de actividades y deportes de invierno.
Mirando al futuro, Jesús Ibáñez asegura que las estaciones de esquí "están preparadas ante la incertidumbre que puede conllevar esta nueva temporada". Además, considera que "la excepcional afluencia de visitantes que han elegido actividades de montaña para sus vacaciones estivales y los fines de semana permite augurar una temporada 2020/2021 razonablemente positiva, pese a las lógicas incertidumbres del momento".