En el segundo trimestre de, 2020 el Sector Turístico ha contado con 2.763.305 trabajadores en activo, un 8,9% menos que en el mismo periodo del año anterior. Los activos se clasifican en ocupados y parados. Cabe destacar que en este periodo ya se recogen los efectos sobre el empleo de la práctica paralización de la actividad turística, en la que el impacto de la declaración del estado de alarma en España sólo comenzó a ser apreciable a partir de la semana 11 de las 13 contempladas, por lo que su influencia sobre la totalidad del primer trimestre quedó muy diluida. No obstante, no se incluyen como parados a los trabajadores afectados por Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) cuando existe una garantía de reincorporación al puesto de trabajo una vez finalizado el periodo de suspensión como consecuencia de la pandemia, por lo que se siguen considerando ocupados.
Los trabajadores autónomos en Turismo fueron 459.955, reduciéndose un 2,6%
Así, en este trimestre la economía española ha registrado 1,2 millones de ocupados menos con respecto al mismo trimestre del año anterior, de los cuales el 39,4% han sido fruto de las actividades vinculadas al Turismo. Se ha alcanzado la cifra de 2.223.149 ocupados vinculados a actividades turísticas, lo que significa un descenso interanual del 17,5% y supone 472.453 empleados menos que en el mismo trimestre del año anterior. Concretamente, los ocupados en el Sector Turístico han constituido el 11,9% del empleo total en la economía española. Asimismo, en la economía nacional, la tasa de paro se ha situado en el 15,3%, mientras que el porcentaje de parados sobre activos en actividades turísticas fue del 19,6%, cifra superior a la del mismo trimestre del año anterior y con la que se encadenan dos trimestres consecutivos de aumentos.
Por ramas de actividad, ha disminuído el número de ocupados en todas las actividades turísticas. Entre los componentes de estas actividades se encuentran los ocupados en hostelería (-21,8%), debido a la evolución negativa tanto de los servicios de comidas y bebidas (-21%) como de los servicios de alojamiento (-24,3%). En el transporte de viajeros la contracción fue del 14,7% y en agencias de viaje del 6,1%.
Por otra parte, en el segundo trimestre, los ocupados asalariados en Turismo ascendieron a 1.762.721, registrando un retroceso interanual del 20,7%. Se rompe así la expansión que este colectivo venia experimentando de manera continua desde el tercer trimestre de 2013. Los asalariados mostraron un descenso interanual en hostelería (-25%), en transporte de viajeros (-18,7%) y en otras actividades turísticas (-10%). De igual manera, los trabajadores autónomos en Turismo fueron 459.955, reduciéndose un 2,6% respecto al mismo trimestre del año anterior, descenso que vino causado por la caída en los servicios de comidas y bebidas (-7,9%), y que arrastró al conjunto de la hostelería (-7,1%) pese al crecimiento de los servicios de alojamiento (4,3%) y del resto de las ramas turísticas.
Finalmente, por Comunidades autónomas, destacan por su descenso porcentual en número de ocupados en Turismo Cantabria (-39,8%), Ceuta y Melilla (-30,5%) y Baleares (-29,9%). Asturias fue la única Comunidad donde aumento el número de ocupados (8,6%). En el conjunto de la economía el número de ocupados evolucionó negativamente en todas las comunidades a excepción de Ceuta y Melilla. Sin embargo, las zonas con mayores flujos turísticos (Cataluña, Andalucía, la Comunidad de Madrid, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana) generaron conjuntamente en el segundo trimestre del año el 74,2% del total de ocupados en el Sector.