ALA espera que el plan de ayudas para aerolíneas españolas, anunciado por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, incluya la ampliación de las líneas de crédito ICO. Además, piden medidas para la recuperación del aéreo.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) asegura que, a falta de conocer el detalle del plan de ayudas a las aerolíneas que ultima el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, confía en que este contemple "líneas de crédito ICO que den respuesta a las necesidades de las compañías aéreas y que se garantice una cantidad suficiente y con condiciones de aval que puedan mínimamente acercarse a las de sus competidores europeos".
ALA considera que en el sector también se requieren otras medidas adicionales como la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de fuerza mayor al menos hasta el 31 de diciembre, y deseablemente hasta el 31 de marzo de 2021, en los mismos términos que los que hay actualmente vigentes. Asimismo, tras conocer el Plan de Impulso al Turismo presentado por el Gobierno la pasada semana, ALA ha propuesto una reducción adicional a la presentada de las tarifas aeroportuarias que contribuya de forma efectiva a estimular el tráfico aéreo, "porque la recuperación del país pasa por la recuperación del sector aéreo".
Se valora de forma positiva la reducción de la tarifa de aterrizaje prevista
Concretamente, desde la Asociación presidida por Javier Gándara, se valora de forma positiva la reducción de la tarifa de aterrizaje prevista, "si bien la situación sin precedentes que está viviendo el sector aéreo requiere adoptar bonificaciones mucho más amplias y menos condicionadas en las tarifas aeroportuarias para estimular la demanda y la llegada de turistas". En este sentido, la asociación
aboga por bonificaciones adicionales en las tarifas aeroportuarias que no estén condicionadas a la actividad de las compañías aéreas, como sucede en la propuesta de reducción de la tasa de aterrizaje, sino que apliquen a la totalidad de las operaciones sin un umbral mínimo.
En su opinión estas medidas adicionales, que deberían incluir entre otras también la tarifa de pasajeros, podrían ser sufragadas con parte de los fondos del plan de respuesta a la crisis de la Comisión Europea, o incluso utilizando los cerca de 600 millones de euros de dividendos del ejercicio 2019 que le correspondería recibir al Estado en caso de que Aena finalmente decidiese su reparto. "En ambos casos se beneficiaría al sector sin afectar al resultado del operador aeroportuario, muy afectado por la pandemia", aseguran.
Consultas y evaluación de la situación
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha sido el encargado de anunciar este plan de ayudas específicas "de carácter estratégico" para las compañías aéreas españolas. El titular de la cartera de Transportes ha señalado que dicho plan
se está articulando tras haber hablado con las empresas y haber evaluado sus necesidades y de constatar que las líneas ICO establecidas al inicio de la crisis "no han sido suficientes". Según sus datos, las compañías aéreas españolas han dispuesto de financiación avalada por el ICO por entre 1.500 y 1.800 millones de euros.
Igualmente, durante su intervención, Ábalos
ha ligado la liquidez de la aviación a la obligación de que devuelvan los billetes que habían vendido con antelación. En esta línea, ha recordado que las compañías aéreas saben que tienen la obligación de devolver los importes de esos billetes, "porque así lo establece el reglamento europeo". "Saben que tienen que pagar y que, de lo contrario, se canalizarán las correspondientes reclamaciones a través de la Agencia de Seguridad Aérea (AESA)", ha recalcado.