NEXOHOTEL

Las pernoctaciones extrahoteleras caen un 63,2% por los efectos del Covid-19

DATOS MARZO 2020

Durante los tres primeros meses de 2020 las pernoctaciones descienden un 21,4% respecto al mismo periodo del año anterior

Nexohotel.com | Martes 05 de mayo de 2020

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros han superado los 2,4 millones en marzo, un 63,2% menos que en el mismo mes de 2019. Las pernoctaciones de residentes han bajado un 71,9% y las de no residentes un 59,6%. La estancia media ha sido de 7,4 pernoctaciones por viajero. Durante los tres primeros meses de 2020 las pernoctaciones han descendido un 21,4% respecto al mismo periodo del año anterior.



Por un lado, las pernoctaciones en apartamentos turísticos han disminuido un 65,5% en marzo. Las de residentes han bajado un 68,8% y las de no residentes 64,8%. La estancia media ha aumentado 50,3% respecto a marzo de 2019, situándose en 8,6 pernoctaciones por viajero. En marzo se han ocupado el 21,7% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 35,6% menos que en el mismo mes de 2019. Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos han representado el 83,1% del total. Reino Unido ha sido el principal mercado emisor, con 428.229 pernoctaciones, un 63,1% menos que en marzo de 2019. El siguiente mercado emisor ha sido Alemania, con 202.240 pernoctaciones, un 60,4% menos. Canarias ha sido el destino preferido en apartamentos, con más de 985.000 pernoctaciones y un descenso del 61,8% respecto a marzo de 2019. En Islas Baleares se ha alcanzado la mayor ocupación, con el 46% de los apartamentos ofertados.

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros han superado los 2,4 millones en marzo

Por otro lado, las pernoctaciones en campings han registrado en marzo un descenso del 50,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes han bajado un 72,2% y las de no residentes un 39,3%. Durante el mes de marzo se han ocupado el 41,4% de las parcelas ofertadas, un 14,9% más que en el mismo mes de 2019. El 80% de las pernoctaciones en campings las han realizado viajeros no residentes. Reino Unido ha sido el principal mercado emisor, con el 44,5% de las pernoctaciones de no residentes, un 16,8% menos que en marzo de 2019. Comunidad Valenciana ha sido el destino preferido en campings, con 425.890 pernoctaciones, lo que supone un descenso del 34,6% en tasa anual. Esta comunidad también ha alcanzado el mayor grado de ocupación, con el 67,5% de las parcelas ofertadas.

Por su parte, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural han presentado un descenso anual del 76% en marzo. Las de residentes han bajado un 79,5% y las de no residentes un 63%. En los alojamientos de turismo rural se han ocupado el 6,3% de las plazas, un 50,5% menos que en marzo de 2019. Por comunidades, Castilla y León ha sido el destino preferido, con 20.353 pernoctaciones, un 82,7% menos que en marzo de 2019. Canarias alcanza el mayor grado de ocupación, con el 23,8% de las plazas ofertadas.

Por último, las pernoctaciones en albergues han registrado en marzo un descenso anual del 62,9%. Las de residentes han bajado un 63,6% y las de no residentes un 61,5%. Se han ocupado el 20,9% de las plazas, un 23,4% menos que en marzo de 2019. Por comunidades, Cataluña ha sido el destino preferido, con 25.451 pernoctaciones, un 63% menos que en marzo de 2019. En Canarias se alcanza la mayor ocupación, con el 47,6% de las plazas ofertadas.

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) ha aumentado un 2,8% en marzo respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el Índice de Precios de Campings (IPAC) ha subido un 2,2% en tasa anual y el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) un 1,4%.

Dificultades en la recogida de datos

Como es habitual, la mayor parte del proceso de recogida de información de esta operación estadística ha tenido lugar durante la primera quincena del mes siguiente al de referencia, en este caso, en abril, cuando los establecimientos ya estaban cerrados al público. Estos hechos han obstaculizado la recogida de información de marzo, observándose una reducción de la tasa de respuesta.

Así, la falta de respuesta del mes de marzo ha sido del 15,3% en apartamentos turísticos, 19,6% en campings, 18,7% en establecimientos de turismo rural y 20,4% en albergues (frente al 9,7%, 14,4%, 8% y 11,4%, respectivamente, de febrero). Los métodos de imputación de la falta de respuesta para el cálculo de los estimadores finales han sido los habituales en esta operación estadística. Los coeficientes de variación de la variable ‘número de pernoctaciones’, a escala nacional han aumentado en marzo. Así, en las cuatro encuestas se encuentran entre 2,5 y 4,1, mientras que en febrero estaban entre 1,4 y 2,6.

Análogamente, a escala de Comunidad Autónoma también han aumentado. Si bien estos indicadores muestran una reducción en la calidad de los datos estimados respecto a un mes normal, el INE ha considerado que los datos a nivel nacional y por Comunidad Autónoma tienen calidad suficiente para su difusión y para su uso por parte de los diferentes usuarios de la estadística. No sucede lo mismo con la información a escala provincial y/o de zona y punto turístico, habituales en la publicación de esta estadística, que el INE ha considerado que no cumplen el estándar mínimo de calidad para su difusión.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas