En marzo todas las Comunidades autónomas mostraron una caída del flujo
Respecto a los principales mercados emisores, lógicamente, todos han decrecido. Reino Unido se mantiene el primer lugar con 547.941 viajeros, a pesar del desplome del 61%, seguido de Alemania, con 343.863, un 66% menos. En este apartado hay que hacer especial mención al caso de Italia. Éstos venían siendo el tercer país que más llegadas internacionales aportaba, solo por detrás de los británicos y los germanos. Pero el hecho de que haya sido el primer país europeo en sufrir las drásticas consecuencias de la pandemia y el primero en aplicar medidas restrictivas, ha provocado que también haya sido el primer país europeo en registrar, a lo largo del mes de marzo, el mayor descenso en el número de vuelos internacionales (-86,1%). Su puesto lo ha ocupado Francia, siendo el origen del 8% del flujo de pasajeros internacionales recibidos, registrando una disminución interanual del 60,7%.
En marzo todas las Comunidades autónomas mostraron una caída interanual en el flujo de pasajeros internacionales. En las Comunidades con mayores flujos de pasajeros, los descensos oscilaron entre el 60,7% (Comunidad de Madrid) y el 68,8% (Baleares). La capital fue la Comunidad que más llegadas internacionales recibió, seguida de Cataluña, concentrando respectivamente el 30,1% y el 19,7% del total del flujo aéreo internacional. Respecto al tráfico aéreo de aerolíneas de ‘bajo coste’, Cataluña lideró la llegada de pasajeros de esta modalidad, aglutinando el 24,4% de las llegadas, seguida de Canarias (19,9%). En las zonas con mayores flujos de low cost, las reducciones fluctuaron entre el 62,3% (Comunidad Valenciana) y el 69,4% (Baleares).