La gestión de las últimas semanas de los viajes de negocios en el marco de la pandemia del coronavirus ha confirmado, una vez más, la importancia de las políticas de seguridad y prevención en las empresas. Así lo asegura el director general de GEBTA España, Marcel Forns, afirmando que "nunca como ahora el rol de las agencias y sus equipos ha sido tan importante, en la medida en la que ha velado por la protección y cuidado del mayor activo de las corporaciones: sus empleados".
Durante las últimas semanas, según Forns, "el volumen de operaciones de evacuación y repatriación gestionado por las TMCs y sus profesionales está siendo ingente, y han sido capaz de moverse en un escenario de caos sin precedentes". Además, añade que las empresas conocen la importancia de la seguridad de sus empleados y "convendrá no olvidarlo cuando volvamos a una cierta normalidad, porque el escenario que nos espera seguirá siendo incierto y las corporaciones, más que nunca, deberán ser muy conscientes a la hora de decidir en manos de quién ponen a sus empleados, de la misma manera que deberían considerar que la medida del valor no son las transacciones". En ese sentido, Forns señala que "siempre hemos dicho que la seguridad es un factor corrector del ahorro".
Los viajes de negocios se activan en momentos en los que la economía se contrae
Por otro lado, el director general de GEBTA España hace un análisis de la posible evolución de los viajes de negocio tras esta crisis. Cree razonable que una vez que las medidas excepcionales adoptadas por los gobiernos se retiren, la actividad volverá a recuperarse, aunque será de forma gradual y dependerá de la oferta de los proveedores (aerolíneas, por ejemplo) y de los distintos mercados (la crisis evoluciona de manera distinta en los países). "Los viajes de negocio, como hemos afirmado en múltiples ocasiones, tienen un cierto carácter anticíclico que favorece su activación en momentos en los que la economía se contrae", indica Forns.
Distinta evolución
Marcel Forns destaca que la evolución del mercado de
business travel y eventos será distinta. En este sentido, prevé que "
las reuniones con clientes y viajes vinculados con el negocio y los ciclos/cadena de producción y suministro de las empresas, su recuperación debiera ser más rápida, si bien sujeta a la apertura gradual de los mercados y a las limitaciones y restricciones que se establezcan en función de la nacionalidad de los viajeros". Asimismo, "cabe pensar en una primera fase
centrada básicamente en el mercado doméstico y en mercados de proximidad del ámbito europeo, que se irá ampliando de modo progresivo".
En cuanto a
las reuniones internas, espera, como ya sucedió en 2008, que los desplazamientos de esta naturaleza se vean afectados durante lo que resta del ejercicio 2020. Y respecto al
Sector MICE, Forns prevé que habrá una cierta recuperación en 2020 y se reprogramarán eventos para 2021, con algunos eventos ya perdidos este año. Además, "es probable que las partidas asignadas a esta tipología de viajes se resienta de posibles ajustes de los capítulos de marketing y se pospongan para el 2021, con el objeto de aligerar el gasto. El MICE ha sido el primero de los subsectores en verse afectado por la crisis y, probablemente,
será también el último en salir de ella".