CONEXO

El Palacio de Congresos de Madrid tendrá un coste de 72 millones de euros

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

TurEspaña establece un plazo de concesión de un máximo de 40 años

Conexo.net | Viernes 21 de febrero de 2020
TurEspaña tiene decidido reabrir el Palacio de Congresos de Madrid lo antes posible. Para ello, ya ha puesto en información pública el Estudio de Viabilidad para la rehabilitación y posterior explotación del recinto en régimen de contrato de concesión de obras, para el que se establece el plazo de un mes para hacer posibles alegaciones.

La entidad, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, ha establecido un plazo de concesión de 40 años (construcción más explotación) y un canon anual de 1.250.000 euros, aunque esta cifra podría variar en función de diversos condicionantes que se detallan en el estudio.

Los trabajos de construcción y rehabilitación del Palacio de Congresos de Madrid, que incluirán las nuevas instalaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y tienen un plazo de ejecución de 36 meses, se calcula que costarán más de 72 millones de euros, una cuantía que, según señalan en el documento, las Administraciones públicas no pueden asumir y, por esta razón, sacan a licitación pública la concesión de las obras y la explotación posterior a la iniciativa privada. En este sentido, el estudio argumenta con cifras la viabilidad económica de la inversión.

El Palacio consolidará la posición de Madrid como una de las principales ciudades de congresos del mundo

El documento presentado indica que el proyecto para la construcción y rehabilitación del edificio, además de cumplir con toda la normativa vigente, deberá tener en cuenta cuatro factores importantes: flexibilidad, incluyendo espacios fácilmente reagrupables y divisibles; tecnología, incorporando las últimas tecnologías del mercado en comunicación, presentación y de participación; luz natural, tratando de lograr la mayor penetración posible de luz natural incorporando espacios exteriores e interiores en la solución arquitectónica; y capacidad, logrando la plena utilización de las áreas que ya existen, como el auditorio. También se especifica que habrá que mantener las fachadas de la Plaza de Joan Miró —incluido el mural cerámico, que se restaurará— y del Paseo de la Castellana.

Asimismo, tendrá que cumplir la actual normativa en vigor en materia de eficiencia energética y se recomienda al concesionario la obtención de la calificación de edificio de consumo de energía casi nulo, según los estándares de las Directivas Europeas, así como la obtención de una alta calificación medioambiental basada en estándares internacionales tipo LEED o BREEAM.

Edificio para la OMT

Respecto a las nuevas instalaciones de la OMT, ocuparán el edificio B, situado entre el Paseo de la Castellana y la calle General Perón. Contará con unos 7.000 metros cuadrados útiles para albergar sus oficinas para unos 300 puestos trabajo, garaje, sala de exposición permanente, sala de eventos y salas de reuniones de uso compartido —las gestionará el Palacio— y zonas de reprografía, restauración y técnica.

Tras la reapertura del Palacio de Congresos de Madrid, TurEspaña afirma que esta infraestructura consolidará la posición de Madrid como una de las principales ciudades organizadora de congresos a nivel mundial, aprovechando sinergias con el resto de infraestructuras ya existentes en la ciudad, con el consiguiente impacto en la imagen y marca de la capital. Además, potenciará el turismo en Madrid en general, y el Sector MICE, en particular, con las implicaciones económicas positivas para la economía de la ciudad, en forma de gasto derivado de estos visitantes. Por último, calcula que el Palacio de Congresos generará 150 puestos de trabajo directos y 250 indirectos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas