La fortaleza de la industria aérea hace que "gobiernos y autoridades de competencia titubeen cuando desde el Sector de agencias planteamos denuncias", lamenta la vicepresidenta de ECTAA, Eva Blasco. Pese a ello, no da su brazo a torcer y apuesta por seguir luchando por un modelo más equilibrado.
"Tras décadas de busca de consensos y acuerdos, filosofía que siempre ha marcado la postura de la
Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA), las sucesivas decisiones unilaterales de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA),
adoptadas sin aceptar sugerencia o recomendación alguna de las agencias, nos ha obligado a iniciar el estudio de fórmulas legales para defendernos frente a lo que llegamos a considerar un abuso de posición dominante".
Así lo explica la vicepresidenta del lobby europeo de agencias, Eva Blasco, quien señala al "vaciamiento de contenido de las APJC locales" y al "ataque a una figura independiente como es la del TAC" entre los motivos que han llevado a ECTAA a presentar una queja ante la Comisión Europea.
‘El lobby aéreo es muy fuerte en Bruselas y también a nivel nacional’
A la espera de saber cuál será el resultado de esta acción, Blasco reconoce las dificultades para frenar las imposiciones de IATA. "El lobby aéreo es muy fuerte en Bruselas y también a nivel nacional, lo cual conlleva que los gobiernos y autoridades de competencia titubeen cuando desde el Sector de agencias planteamos denuncias de situaciones que creemos podrían considerarse de abuso de posición dominante", lamenta. "Durante años, tanto ECTAA como CEAV han intentado llegar a puntos de encuentro y consenso, pero no nos han dejado más alternativa que retirarnos de los foros conjuntos (PAPJGC y APJC), dejando de legitimar —en cierta medida— sus decisiones unilaterales con nuestra mera presencia en dichos foros", prosigue.
La situación ‘se está agravando’
Desde su punto de vista,
con medidas como la imposición de recargos a las ventas realizadas vía GDS, los grupos aéreos pretenden, "aparte de generar ingresos adicionales y equilibrar sus cuentas de resultados (pues ciertamente su importe es muy superior al de sus facturas con los GDS), es
modular los mercados, discriminando entre los agentes, lo que sin lugar a dudas conllevará una mayor concentración". "Pero no sólo de ventas sino también del riesgo para las aerolíneas, debilitando muy posiblemente a las pequeñas y medianas agencias de viajes, que no tendrán forma de competir con las grandes redes, a las que con frecuencia, las compañías aéreas conceden otras herramientas", avisa.
Para Blasco, lejos de mejorar,
la situación "se está agravando". "Muestra de ello es el anuncio de Iberia de un nuevo incremento no justificado del DTC, que va a volver a perjudicar a los consumidores al conllevar un incremento del precio que tendrán que pagar por sus billetes", denuncia. En este sentido, advierte que "desde ECTAA se está estudiando esta práctica de incrementos constantes, no vinculados a costes reales de los GDS, y en qué medida ello distorsiona la competencia, al limitar el acceso al mercado de una parte de las agencias de viajes".