Más allá del importe que reciben los hoteleros por acoger y dar servicio a los beneficiarios del Imserso, detrás del recurso de CEHAT se esconde una larga lista de deficiencias: ausencia de estudios de los costes, requisitos imposibles de cumplir y valoración excesiva de la oferta hotelera de cuatro estrellas.
Como publicó NEXOTUR, ayer día 8 de mayo,
la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) cumplía su amenaza, presentando la impugnación a los pliegos del Programa de Turismo Social del Imserso. Los hoteleros
piden la suspensión de la licitación al entender que el expediente contiene graves deficiencias económicas que les perjudican. Y por los motivos aducidos, parece que hay razones para pensar que su recurso difícilmente será desestimado por el Tribunal Central de Recursos Contractuales.
Critica la ausencia de estudio de los costes de cada uno de los servicios
Según detalla la Confederación, está fundamentado principalmente en deficiencias de tipo económico, técnico y justificativo. En primer lugar, hace referencia a la ausencia de estudio de los costes directos e indirectos de cada uno de los servicios que forman parte del contrato, entre los que se encuentra, como principal, el hotelero. Asimismo, critica que se soliciten nuevos servicios obligatorios (animación, médico y ATS, nevera para medicamentos, entre otros más) "sin que se haya valorado su coste y su repercusión dentro del precio".
Por otro lado, CEHAT entiende que los pliegos no tienen en cuenta los convenios colectivos laborales de hostelería y sus condiciones económicas, que afectan a los 12.000 trabajadores vinculados al programa. "No olvidemos que el mantenimiento del empleo es el pilar básico de este programa, por lo que el análisis del coste laboral debe ser una obligación para los redactores, cuando además se exige el mantenimiento de un trabajador cada 7,5 plazas en el propio pliego", sostiene. Es por ello que determina que "el Imserso incumple así la obligación legal que textualmente exige que en los contratos de servicios y de concesión de servicios en los que sea relevante la mano de obra,... se tendrán especialmente en cuenta los costes laborales derivados de los convenios colectivos sectoriales de aplicación".
Requisitos ‘imposibles o excesivamente gravosos’
La Confederación también asegura que los pliegos "
incluyen requisitos imposibles o excesivamente gravosos para las empresas hoteleras que rompen el principio de igualdad de la licitación". Por ejemplo, menciona la exclusión absoluta de hoteles según categoría o la imposición de un modelo exclusivo de contrato con establecimientos hoteleros que les obliga a mantener el cupo sine die. "Mención aparte merece la figura de la rescisión unilateral del contrato por quejas, sin indemnización para el hotel y sin posibilidad de contradicción, lo que nos sitúa como empresas en una situación de indefensión absoluta", prosigue.
También muestra su rechazo a que se
valore "de forma excesiva" la oferta hotelera de cuatro estrellas sobre otras ofertas "sin ningún tipo de justificación o base, de forma que se expulsa de este programa a otros establecimientos hoteleros que pudieran estar interesados en participar, que cumplen todos los requisitos y que además están muy solicitados y valorados por los usuarios". "Los hoteles de tres estrellas han sido por norma general los que han permitido el desarrollo y ejecución del programa del Imserso a lo largo de estos años, y sin razón justificada se ven obligados a competir en inferioridad de condiciones frente a hoteles incluso de cinco estrellas, que en ningún caso son los llamados a participar del mismo", lamenta.
Como conclusión, CEHAT recuerda que mientras que la subvención pública a este programa supone el 20% del precio de cada ‘paquete’, "
el usuario es el que paga el 80% de un precio ficticio" debido a que no se hacen los cálculos a precios de mercado, tal y como obliga la Ley de Contratos del Sector Público. "Necesitamos que este concurso se adapte a la realidad actual y social de los usuarios del siglo XXI", sentencia.