Este es el escenario más optimista que refleja el estudio, aunque también indica un escenario más pesimista, con un crecimiento del 20%, hasta los 15.000 millones de euros. En un escenario de crecimiento moderado, el estudio señala que el volumen del mercado de viajes de negocios en España crecerá hasta los 15.200 millones de euros, un 22% más que en la actualidad.
El estudio ha confirmado la elevada concentración del gasto en viajes en las empresas que cuentan con más de 20 empleados, representando el 83% del total de la inversión en viajes en España. Este crecimiento del mercado se acompañará en el apartado de la inversión MICE, cuyo peso en la actualidad pasaría de un 20% a alrededor de un 25%-30% en el conjunto de los viajes de la empresa española. Es imposible perder el optimismo, ya que en el escenario más desfavorable, el mercado crecería un 20%, situándose en los 15.000 millones.
Para el presidente de GEBTA España, Juan Carlos González, "esta proyección supone un cambio significativo del escenario por la confluencia de diversos factores, que va a provocar la aceleración de los ritmos de integración y digitalización de los procesos, con el objetivo de garantizar las máximas eficiencias, a la vez que facilitar operar en un contexto previsiblemente concentrado desde el punto de vista de los grandes jugadores, fragmentado en términos de información y datos, y por otro lado complejo e inestable, desde el punto de vista del escenario geopolítico internacional".
“Vamos hacia un futuro donde los procesos estarán absolutamente integrados y la tecnología tendrá un elevado nivel de implantación"
Por su parte, el director general de GEBTA España, Marcel Forns, ha destacado la importancia de la tecnología para incrementar la productividad y optimizar las actividades exportadoras, actividades que considera "un elemento absolutamente necesario", y ha añadido que "aplicando los datos del estudio y diferentes indicadores de referencia, en un escenario de crecimiento constante del managed business travel, la inversión de 5.500 millones de euros en viajes de negocios en 2025, contribuiría a generar una cifra aproximada a los 550.000 millones de euros de negocio en las empresas españolas".
Por último, el director de la división de Turismo y Ocio en BrainTrust, Angel García Butragueño ha explicado que "vamos hacia un futuro donde los procesos estarán absolutamente integrados y la tecnología tendrá un elevado nivel de implantación. Esto sucederá en un mercado cada vez más concentrado, donde los márgenes serán más estrechos y surgirán nuevos actores tanto en el ámbito tecnológico como de la consultoría, que obligarán a las compañías turísticas a adelantarse, liderando los cambios y diseñando cómo debe abordar el nuevo escenario desde ya".
El estudio ha fijado como factores clave en la transformación de la gestión de los viajes de empresa, la mayor o menor celeridad de los niveles de adopción tecnológica por parte de la demanda en las empresas, la velocidad de integración de los procesos asociados al viaje, y el impacto o la influencia que el regulador puedan tener en relación con la implantación de tecnologías disruptivas existentes en la actualidad. Este escenario podría dejar fuera del mercado a quienes no sean capaces de adaptarse a la velocidad de los cambios.
José Manuel Brell, desde su atalaya de observador en BrainTrust, y como autor del estudio, ha señalado que "el futuro es poco predecible, pero sí es posible anticipar que el contexto de los viajes de empresa será muy distinto, con crecimientos notables, pero en un entorno de continua incertidumbre. Las nuevas generaciones y la evolución tecnológica provocarán, en un plazo no demasiado largo, un cambio disruptivo en la gestión de los viajes de empresa".