Las jornadas anuales CEHAT-Garrigues son un tradicional y reconocido foro de encuentro de empresarios y profesionales dedicados al Sector Hotelero, habiéndose consolidado como un espacio de debate sobre aquellas cuestiones de actualidad que afectan a empresarios, directivos y profesionales implicados en el sector turístico en general y, en especial, en el de la hotelería. En su décima edición, la jornada va a centrarse en la gestión hotelera.
El management de activos hoteleros está adquiriendo una importancia clave en el desarrollo de la inversión hotelera, así como en la expansión e internacionalización del sector. En la jornada se tratará la gestión hotelera desde sus diferentes ámbitos, con un enfoque práctico para reflexionar y debatir acerca de su momento actual y perspectivas de futuro, cuestiones del máximo interés para inversores, propietarios, operadores y gestores hoteleros.
La presentación de la jornada corrió a cargo del presidente de CEHAT, Juan Molas y el presidente ejecutivo de Garrigues, Fernando Vives, que dieron paso a la primera mesa redonda del foro sobre ‘Tendencias actuales del management hotelero’, con la participación de la directora general de Desarrollo Global de Meliá, María Zarraluqui; el SVP Global Development de NH Hotel Group, Luis Arsuaga; el director de Desarrollo Corporativo Global de Grupo Iberostar, Francisco Albertí; y la directora general España y Portugal de Christie & Co, Inmaculada Ranera.
Todos los ponentes de la primera mesa coincidieron en la idea de que el modelo de gestión hotelera es cada vez es más frecuente. “El 80% de los hoteles que Meliá ha firmado este año se basan en el modelo de gestión o arrendamiento”, afirmó María Zarraluqui. “La tendencia actual para fomentar la internacionalización en países como Egipto es el modelo de gestión”, según Francisco Albertí. También había acuerdo en que el Sector va hacia una tendencia de franquicias, así lo ratificó Luis Arsuaga: “como tendencia veo la franquicia, ya que últimamente la rentabilidad se mide por el número habitaciones”.
“Están cambiando radicalmente las dinámicas para los grandes operadores. Operar marca cada día es más irrelevante”
Por otro lado, en la segunda mesa redonda se abordaron los ‘Aspectos contractuales más relevantes de la gestión hotelera’, que contó con la participación del vicepresidente de Meliá, Mariano Pérez de Cáceres; el socio de Turismo & Hoteles de Garrigues, David Vich Comas; el también socio de Turismo & Hoteles de Garrigues, Pedro Fernández; y el también asociado principal de Turismo & Hoteles de Garrigues, Ignacio Sainz Terreros.
Respecto a la figura del gestor, David Vich recordó que “el gestor no es poseedor del establecimiento hotelero, lo que jurídicamente añade una serie de problemas al gestor y concede armas al propietario”. Y añadió que “en la negociación de los contratos de gestión en algunas ocasiones, desde el punto de vista de la propiedad, se intenta incrementar el riesgo que debe asumir el gestor”.
En tercer lugar, se debatió sobre la ‘Gestión hotelera y compliance’ de la mano del director de Legal & Compliance de Meliá, Juan Ignacio Pardo; la directora de Legal & Compliance de HI Partners Andrea Schröder; el socio de Litigación y Arbitraje de Garrigues, José Miguel Alcolea; y la asociada principal de Derecho Penal de Garrigues, Clara Blanc López.
Clara Blanc aclaró que “se trata de determinar la aproximación del riesgo de las dos partes, que no es la misma. Aunque estén compartiendo la actividad o el negocio, la aproximación a esa actividad es muy distinta desde la perspectiva del hotelero o del gestor”. Respecto al compliance, José Miguel Alcolea explicó que “el compliance es un sistema de gestión de riesgos como el incumplimiento de las normas que aplican al desarrollo de una actividad, y el compliance trata de prevenir ese riesgo y paliar las consecuencias”. Alcolea destacó, además, que “no existe la diferencia en el programa de cumplimiento normativo de un propietario u hotelero que tiene externalizada la gestión o no. Lo esencial es el análisis, solo se trata de gestionar”. Juan Ignacio Pardo, por su parte, alegó que “el gestor hotelero no puede saber con exactitud si cada detalle se ajusta a la prevención del riesgo penal”. Según Andrea Schroder, “el propietario está valorando al gestor que cuenta con un programa de compliance frente al que no cuenta con él. No es indispensable, pero es muy positivo, ya que como empresa demuestras que estás muy concienciado con riesgos de naturaleza penal”.
La clausura corrió a cargo del secretario general CEHAT, Ramón Estalella, que agradeció la participación de las diez jornadas con Garrigues, y José Manuel Cardona, quien señaló que, a partir de mañana mismo, “comenzamos a preparar la siguiente jornada, la undécima edición”.
Por último, tuvo lugar una cuarta mesa redonda sobre las claves del presente y, sobre todo, del futuro de la gestión hotelera, que contó con la participación del gerente de Hoteles y Resortsde Thomas Cook, Enric Noguer, el socio fundador de Marugal, Pablo Carrington; el socio director responsable Hoteles de Azora, Javier Arús; y el socio de Turismo & Hoteles de Garrigues, José Manuel Cardona.
José Manuel Cardona lanzó el debate preguntando “cuando negociáis con un propietario el contrato, el hecho de que seáis el mismo grupo que su turoperador principal, ¿lo toma como favorable porque tiene una cantidad de ingresos ya garantizados o tiene una sensación acorralamiento por los dos lados?”. En respuesta, Enric Noguer señaló que, “actualmente, en el mundo de la distribución hotelera vacacional de grandes hoteles, está muy claro quién gana y qué. Luego el operador o el propietario puede ir viendo si tiene lógica o no, al final es un tema de confianza”. Por su parte, Javier Arús sostuvo que “al final lo que estas buscando en el operador es un socio. Cuando buscas esa confianza en el socio lo ideal es que el riesgo este equilibrado entre el turoperador y el propietario. Lo que tiene que evolucionar es la tendencia hacia un mayor alineamiento”.
Además, Cardona destacó un reciente estudio en el que se analizaba si valía la pena segmentar entre hoteles integrados en cadenas e independientes, donde se concluía que la única diferencia que presenta en cuanto a servicios y ventas realmente es la posibilidad de los programas de fidelización”. Todos coincidieron en esta cuestión en que no se puede generalizar. Pablo Carrington alegó que “la cadena tiene un valor muy importante, pero la marca ya aporta relativamente poco en ciertos segmentos”. Nogues, por su parte, añadió que “hay gestores buenos y gestores malos, la marca es la marca, pero el gestor es muy importante. Tú puedes fichar una gran marca, pero si te envía un gestor que es un desastre, va a salir mal por mucho marketing que haya detrás”. Arús cerró esta cuestión explicando que “nadie toma hoy la decisión de viajar sin hacer una averiguación previa, con lo cual la decisión es fundamentalmente TripAdvisor o Booking, por lo que el valor de la marca cae exponencialmente. Están cambiando radicalmente las dinámicas para los grandes operadores. Operar marca cada día es más irrelevante y los operadores cada vez van a tener más difícil justificar los cargos que nos quieren meter”.
Para concluir, Javier Arús quiso destacar que “este es un Sector muy dinámico, está en constante evolución, lo que crees que hoy vale en unos años no funciona, por lo que necesitamos tener mecanismos que respondan a la dinámica del mercado que ahora es mucho más ágil”.