www.nexotur.com

INFORME DE OCUPACIÓN HOTELERA

Benidorm arranca julio con el peor dato de ocupación hotelera desde 2010

En esta primera quincena la ocupación hotelera desciende 2,9 puntos respecto al periodo anterior

martes 31 de julio de 2018, 07:00h
Datos de ocupación en Benidorm por nacionalidad.
Ampliar
Datos de ocupación en Benidorm por nacionalidad.

Los datos de ocupación hotelera de Benidorm correspondientes a la primera quincena de julio ya están disponibles. Según dichos datos, elaborados por BigDataHosbec, la ocupación hotelera en Benidorm cae 2,9 puntos respecto a la primera quincena de julio de 2017, alcanzándose un porcentaje medio de ocupación del 89% en la ciudad.

No se alcanzaba una ocupación tan baja en Benidorm desde el periodo 2010 (81,2%) y 2014 (88,4%), por lo que el resultado de ocupación nos lleva a cifras de la época más dura de la crisis económica. Esta caída en la ocupación hotelera ha puesto en guardia al Sector, que ha realizado un análisis de las principales causas, entre ellas la pérdida de fuerza del mercado británico. Como se viene registrando desde principios de año, se produce un descenso paulatino que se traduce en 23.000 pernoctaciones menos respecto a la primera quincena de julio 2017 y un retroceso del 8%.

En lo que llevamos de 2018, los británicos se han dejado 300.000 pernoctaciones en el camino. Esta continua fuga de británicos desde comienzos del año es agravada por la desmesurada proliferación de alojamientos no reglados durante la época estival. Entre los diez huéspedes más habituales de estos alojamientos por origen, se encuentran ocho de nacionalidad británica, ocupando el primer puesto los turistas procedentes del área de Londres, seguido de Manchester, Moscú y Glasgow en cuarto lugar.

La Costa Blanca sigue la misma tendencia que Benidorm y cae 4,5 puntos respectro a la primera quincena de julio de 2017

El presidente de Hosbec, Antonio Mayor, explica que estos datos de descenso “confirman las previsiones que se manejaban desde principio de año. La normalidad de nuestros competidores (Egypto, Túnez y Turquía) se están consolidando de manera rápida y esta afectando a toda la industria turística española. El planteamiento pasa por empezar a trabajar para ensanchar la demanda de cara a 2019. Este es el gran reto de las Administraciones y el sector privado”.

Sin embargo, el porcentaje de ocupación en Benidorm sigue siendo óptimo gracias al incremento de otras nacionalidades, en concreto de la española, ocupando el 45,5% del destino. Lo que significa un aumento de 2,2 puntos respecto al año anterior. El turista español consigue que se alcancen datos positivos, cubriendo el descenso del mercado británico en lo que llevamos de año. El mercado español pierde 2,7 puntos, pero continúa siendo el dominante con un 64,7% de ocupación.

Por otro lado, la Costa Blanca también ha sufrido este año un notable descenso. Según los datos de elaborados por BigDataHosbec, la Costa Blanca sigue la misma tendencia que Benidorm y cae 4,5 puntos respecto a la primera quincena de julio del año pasado, registrando una ocupación del 82,2%.

Causas del descenso de la ocupación

La justificación más relevante de la bajada de ocupación es el desvío del mercado británico hacia otros puntos turísticos. Según los últimos datos, existe un ascenso en la contratación de paquetes de Turquía (+71%), Egipto (+54%) y Túnez (+37%), siendo competidores directos del ‘modelo sol y playa’ español. Además, se observa la importante consolidación competitiva de Grecia con un ascenso del 11% en la contratación de paquetes. Los argumentos son similares a los de la capital de la Costa Blanca, un descenso de la capacidad aérea de los aeropuertos internacionales con destino al aeropuerto de Alicante, lo cual se traduce en menos pernoctaciones; y por otro, la oferta no reglada de alojamientos que crece desmesuradamente en los meses de verano.

No obstante, estas causas no son las únicas. También se les añade la celebración del Mundial de Fútbol, que ha derivado en un descenso en la fidelidad de los turistas, ya que supone un periodo en el que se tiende a viajar menos. A ello se suma el buen tiempo predominante en Reino Unido y gran parte del continente europeo.