Críticas a la ‘deficiente o inexistente’ planificación turística
Sobre el primer apartado, el director general de Turismo de la Costa del Sol, Arturo Bernal, se ha referido a los múltiples problemas que se esconden detrás del gran crecimiento que viene experimentando el Turismo, tanto en la propia provincia de Málaga como a nivel estatal, en ambos casos con cifras récord de visitantes. En primer lugar, se muestra especialmente crítico con la "deficiente o inexistente" planificación turística, asegurando que "crecemos a golpe de demanda". "Nadie se puso a pensar en el modelo que se quería para la Costa del Sol", si no que el aumento de la oferta ha ido en función de la demanda de los grandes grupos emisores de turistas, lamenta, al tiempo que aclara que esto mismo ha ocurrido en otros muchos destinos del territorio español.
Por otro lado, Bernal reconoce la existencia de "saturación turística", lo que conlleva problemas de "sobrecarga en determinadas épocas del año". Mientras tanto, en temporada baja se da una situación opuesta, con un desplome de la actividad. En esta línea, incide en la importancia de segmentar y crear productos adicionales alejados del ‘sol y playa’ "tanto para los nuevos clientes como para los que ya teníamos". "Hay que llevar el flujo de turistas desde el litoral hacia el interior", apunta. Asimismo, entiende que la sostenibilidad llega a través de dos elementos, como son "la inteligencia digital y la corresponsabilidad". Finalmente, hace hincapié en que la industria debe "incrementar la rentabilidad con una propuesta de valor diferencial basada en la calidad del servicio y en el mantenimiento del producto, retornando a la sociedad a través de los salarios e impuestos o mediante políticas de Responsabilidad Social Corporativa".
Efectos negativos de la denominada economía colaborativa
Por su parte,
la experta en alojamiento colaborativo y directora de expansión y desarrollo de negocio Ctrip Spain, Mónica Figuerola, ha abordado el impacto de una creciente oferta de alojamiento ilegal, que en muchos casos se esconde detrás del término economía colaborativa. Aunque destaca los beneficios de esta forma de consumo, advierte de los riesgos y efectos negativos de la misma. Por ejemplo, lamenta que "
la falta de normas hace que se disfracen como economía colaborativa cosas que no lo son". Por ello, considera crucial la existencia de "marcos regulatorios más dinámicos", así como un mayor control "en materia fiscal y medioambiental".
También pone de manifiesto que
el alquiler vacacional "no genera empleo" pues "no precisa de personal". Asimismo, debido al menor precio en comparación con los hoteles, opina que "el tiempo de la estancia puede aumentar, lo que puede traducirse en saturación en determinados destinos y épocas del año". También alerta de que "la excesiva concentración de alquileres turísticos hace que no exista en los centros urbanos residencia para los locales. y esto genera conflictos". En relación al transporte, aunque reconoce los efectos positivos del consumo colaborativo, afirma que "este acceso sencillo a los automóviles se ha traducido en un descenso en el uso del transporte público".
‘El sector hotelero tiene que contribuir a mejorar la calidad de vida de los locales’
En representación del sector hotelero, la responsable de Sostenibilidad y de Eficiencia del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Coralía Pino, echa la vista atrás y recuerda que "el Turismo ha sido históricamente el gran dinamizador de las comunidades locales". Sin embargo, lamenta que "la masificación que sufren determinadas zonas está impactando en el medio ambiente y en las economías locales".
Es por ello que entiende que "
el sector hotelero tiene que contribuir a mejorar la calidad de vida de los locales", apostando por medidas encaminadas a "preservar el entorno, respetar la integridad cultural, preservar los recursos históricos y sociales, etc.". En lo que respecta a cuestiones puramente ambientales, Pino revela que "los hoteles tienen mala nota en sostenibilidad", por lo que apuesta por "reenfocar la sostenibilidad como un valor empresarial".
Finalmente, el director de
marketing de Costa Cruceros, Rafael Fernández, remarca que "se puede y se debe ser sostenible". "
Antes era algo que servía para fomentar la competitividad o para destacar respecto a la competencia, pero esto ya existe la posibilidad de elección, sino que
es parte de una agenda global irrenunciable", subraya. Además, elogia que "el compromiso de las grandes compañías" en materia de sostenibilidad "sigue creciendo, como el caso del grupo Costa Cruceros".