www.nexotur.com

BARÓMETRO EUROPEO DE VIAJES DE EMPRESA

Las empresas españolas invertirán en viajes de negocios un 2,7% más en 2017

La seguridad de los viajeros es la principal prioridad, tanto para las compañías como para los viajeros

miércoles 24 de mayo de 2017, 07:00h
La inversión de las empresas españolas en viajes de negocios crecerá en 2017 un 2,7% más respecto al año anterior —en 2016 creció en torno al 1%—, según el Barómetro Europeo de Viajes de Empresa 2017 de American Express Global Business Travel. Su director general en España, Luis Dupuy de Lôme, ha destacado que las empresas siguen apostando por el business travel como palanca para el crecimiento de su negocio.
Luis Dupuy de Lôme, director general de American Express Global Business Travel España, durante la presentación del Barómetro.
Ampliar
Luis Dupuy de Lôme, director general de American Express Global Business Travel España, durante la presentación del Barómetro.

El porcentaje de aumento en España es superior a la media europea, que se sitúa en el 2,5%, y representa una de las variaciones más importantes de los países europeos, siendo Italia el que más incremento tendrá, con un 4,6%, seguida de Reino Unido (2,8%) y España (2,7%). Países como Francia y Alemania solo tendrán una variación positiva del 0,4% y 0,3%, respectivamente.

Los resultados del estudio —realizado a partir de las opiniones de casi 1.000 empresas de todos los tamaños procedentes de 11 países europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, España, Bélgica, Italia, Holanda, Luxemburgo, Suecia, Noruega y Dinamarca)— los ha presentado Luis Dupuy de Lôme durante la celebración en Madrid de la cuarta edición del Supplier Day Spain, un encuentro en el que American Express Global Business Travel España ha reunido a los principales proveedores de Business Travel, empresas y el equipo interno de la agencia de viajes.

El Barómetro destaca un cambio en la percepción del Business Travel por parte de las empresas. Casi la mitad señalan que el viaje de negocios es considerado una inversión y una palanca de crecimiento para las empresas en lugar de un coste necesario, frente al 24% que así lo creía el pasado año. Esta tendencia se consolida de forma muy sólida en Reino Unido (donde un 76% de los participantes creen que el Business Travel es una inversión para la compañía) y Alemania (54%).

El director general de American Express Global Business Travel España ha señalado que "el hecho de que el Business Travel deje de ser visto como un coste y pase a ser percibido como una inversión entre las empresas supone situar el viaje de negocios en una posición estratégica clave para el crecimiento y para el cumplimiento de objetivos de las compañías".

El 39% del gasto se lo lleva el aéreo, el 23% el alojamiento, el 16% el tren, el 8% el rent a car, el 7% la restauración y el 7% restante son gastos en metálico

Respecto a la distribución del gasto en viajes de negocio, el estudio resalta que el 39% se lo lleva el aéreo, el 23% el alojamiento, el 16% el tren, el 8% el rent a car, el 7% la restauración y el 7% restante son gastos en metálico (taxi, parking, etc.). Luis Dupuy de Lôme ha resaltado estos dos últimos elementos, ya que han crecido su gasto respecto al año anterior y representa un enfoque para que las empresas generen un ahorro sobre ellos.

Por otro lado, el estudio se ha fijado en las consecuencias que pueden traer el Brexit respecto a los viajes de negocios. En este sentido, las empresas europeas se muestran optimistas, pues un 79% de las compañías considera que esta cuestión no les afectará en cuanto a viajes de empresa se refiere. Asimismo, un 73% cree que el Brexit no tendrá impacto en el mercado doméstico de Business Travel, mientras que un 67% considera que no impactará en los viajes de empresa a nivel europeo. Aún así, para Dupuy de Lôme "es muy pronto para saber si va a haber algún tipo de efecto por el Brexit. Todavía no se sabe qué efectos tendrá sobre la economía en general, por lo tanto, menos para nuestra industria".

En cuanto al uso regular de proveedores de economía colaborativa, un 21% de los participantes afirma que harán uso de este tipo de proveedores en un plazo de 1-2 años, un porcentaje que ha disminuido respecto al dato del pasado año, cuando se situaba en un 30%.

Prioridades del Business Travel

La seguridad de los viajeros, la eficiencia y productividad de los viajes, el control de costes y la satisfacción de los viajes son, por este orden, las principales prioridades del sector del Business Travel europeo para 2017. Un 64% de las empresas manifiesta que cuenta con algún programa de de seguridad para los desplazamientos corporativos. La capacidad de comunicación con el viajero ante una emergencia, la capacidad de repatriación, la localización, la información pre-viaje sobre repatriación y el asesoramiento en destinos de riesgo se perfilan como las principales palancas en políticas de seguridad para las empresas en Europa. Además, destaca la demanda de cuestiones de seguridad por parte de los propios viajeros a sus empresas. La media europea se sitúa en el 23% en este sentido, mientras que en España este porcentaje aumenta hasta el 65%.

La seguridad de los viajeros, la eficiencia y productividad de los viajes, el control de costes y la satisfacción de los viajes son las prioridades del Sector

Respecto al control de costes, este factor sigue siendo prioritario, aunque en menor medida que otros años. Las medidas en este aspecto irán encaminadas a reducir los gatos directos e indirectos de la gestión del Business Travel, así como a incrementar el confort de los viajeros. Asimismo, para conseguir la optimización de costes, más de la mitad de los participantes coincide en que los esfuerzos se están centrando cada vez más en la implementación de herramientas digitales, en la anticipación de compra, en el uso de tarifas corporativas y en la reserva online.

Por su parte, la preocupación de las empresas por la mejora de la satisfacción de los viajeros aumenta respecto al año anterior. Así, según el estudio, este año un 57% de las empresas europeas miden la satisfacción de sus viajeros frente a un 49% del año anterior. Además, en el caso específico de España, un 51% de las empresas encuestadas confirman que tienen en cuenta la satisfacción de cara a mejoras en su programa de viajes. Tanto la mejora de la satisfacción de los viajeros como el control de costes ayudan a conseguir la otra prioridad del Sector: la eficiencia y productividad de los viajes.

Luis Dupuy de Lôme ha comentado que "los travel managers son cada vez más conscientes de que la adopción de herramientas y procesos que afectan de forma directa a la experiencia de viaje, tales como la incorporación de tecnología móvil, poseen un impacto positivo sobre la satisfacción del viajero y su productividad". Asimismo, ha señalado como reto para las empresas su digitalización y "dar respuesta a las necesidades del 'viajero millenian'".