www.nexotur.com

ABTA DETECTA UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE ESTAFAS EN 2016

El fraude en la venta de viajes crece a un ritmo vertiginoso en los últimos años

viernes 13 de enero de 2017, 07:00h
Algunas empresas utilizan logotipos sin disponer de autorización.
Ampliar
Algunas empresas utilizan logotipos sin disponer de autorización.
Puntos de venta sin protección financiera, páginas web creadas única y exclusivamente para estafar, clonaciones de ‘portales’ legales y utilización de logotipos oficiales sin permiso. Estas son solo algunas de las prácticas fraudulentas que sufren los consumidores británicos, que perdieron 13,2 millones en 2016.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades, así como de la labor de concienciación desarrollada por el sector privado, el fraude sigue estando a la orden del día en la distribución turística. Según revela la Asociación de Agencias de Viajes de Reino Unido (ABTA), el volumen defraudado se ha cuadruplicado en los dos últimos años, ascendiendo en 2016 a unos 13,2 millones de euros.
ABTA detectó en 2016 más de 100 empresas que no contaban con protección financiera


Su presidente ejecutivo, Mark Tanzer, advierte que, a pesar de que "reservas unas vacaciones debería ser una experiencia emocionante, pueden arruinarse por personas sin escrúpulos". "Hemos visto un aumento significativo de las estafas durante el año pasado, por lo que estamos animando a los turistas a pensar en la empresa con la que están reservando", apunta. Asimismo, aconseja "que se contraten los viajes y servicios turísticas con empresas de ABTA".

Con el objetivo de concienciar a los turistas británicos, la Asociación puso en marcha el pasado 4 de enero una campaña publicitaria a nivel nacional. Ésta utiliza como eslogan ‘Viaje con confianza’ y anima a los consumidores a acudir a una empresa adherida.

Estafas más comunes

También ha elaborado una lista con las estafas más comunes y las advertencias a tener en cuenta. En primer lugar, hace referencia a las empresas que no ofrecen protección financiera, recordando a los consumidores que deben recibir un Certificado ATOL. Al respecto, revela que en 2016 más de 100 empresas fueron identificadas por su equipo por vender viajes sin la citada protección.

También avisa de la existencia de páginas web configuradas exclusivamente para defraudar a los clientes, lamentando que este tipo de prácticas generan una creciente preocupación entre las empresas legalmente constituidas. Su recomendación es comprobar que la dirección empieza con ‘https: //’ y observar si en el momento de realizar el pago en el navegador aparece un símbolo de candado cerrado.

Otra de las prácticas fraudulentas consiste en la clonación de ‘portales’ legítimos. Para evitar caer en esta trampa, su consejo es comprobar si la dirección que aparece en la parte superior es la correcta, ya que siempre varían ligeramente. Por otro lado, insta a los clientes a no fiarse de aquellas páginas web donde la única opción de pago sea una transferencia bancaria. Y por último, advierte de que muchas empresas utilizan empresas fraudulentas engañan a los clientes mediante el uso de logotipos de organismos oficiales como ATOL, así como de Organizaciones como ABTA o IATA.