www.nexotur.com

El aumento de garantías, una losa para las grandes

Las pequeñas y medianas agencias pasarán de abonar primas de 350 euros a unos 550 euros

jueves 17 de noviembre de 2016, 07:00h
El presidente de UNAV, José Luis Prieto.
Ampliar
El presidente de UNAV, José Luis Prieto.
Unos 60 profesionales se han dado cita en el seminario organizado por la Unión de Agencias de Viajes (UNAV) para profundizar en los cambios que traerá consigo la nueva normativa de agencias de viajes. El tema estrella ha sido el previsible aumento de las garantías en las Comunidades autónomas, que como avanzó NEXOTUR, ascenderán al 5% del volumen de negocios derivado de los ingresos por venta de ‘paquetes’ turísticos, estableciéndose un mínimo de 100.000 euros.
Las Comunidades apostaban por una subida aún mayor

De momento, hasta la entrada en vigor de este cambio normativo, se requieren 60.000 a minoristas, 120.000 a mayoristas y 180.000 a aquellas agencias que tengan título minorista mayorista. Por lo tanto, a todas luces el nuevo sistema para fijar las garantías será un duro golpe para aquellas empresas con mayor volumen de facturación.

En la práctica, según estiman los expertos consultados por NEXOTUR, la prima de seguro anual de las agencias de menor tamaño (aproximadamente el 70% del mercado) pasará de los actuales 350 euros a aproximadamente 550 euros. Por tanto, pese a tratarse de un significativo aumento del 57%, es una cantidad a priori asumible por cualquier empresa.

En cambio, el incremento de las garantías será una losa para las agencias y turoperadores de mayor tamaño, cuyo importe a garantizar se disparará de forma alarmante. Por ejemplo, la facturación de Soltour, uno de los grandes turoperadores del mercado español, ascendió en 2015 a 160 millones de euros. Por lo tanto, siempre y cuando esta cantidad correspondiese a la venta de ‘paquetes’ turísticos, la empresa se vería obligada a contratar un aval por el 5% de dicha cifra, es decir, ocho millones de euros, frente a los 180.000 euros exigidos por la normativa actual.

Pese a tratarse de una pésima noticia para el Sector, las consecuencias podrían haber sido incluso peores de no haber sido por la presión ejercida por CEAV y las Asociaciones que integra. Y es que varias Comunidades abogaban por aplicar porcentajes de dos dígitos, en vez del 5% finalmente acordado.