UGT y CCOO se levantan contra la
precariedad laboral existente en el Turismo. Según han denunciado en una rueda de prensa conjunta, detrás del brillo de las cifras turísticas de los últimos años "
se esconde una cara B que pone en duda la sostenibilidad de un modelo profundamente injusto". Mientras que la contribución de esta actividad ha ido in crescendo año tras año hasta representar a día de hoy
cerca del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) español, los sindicatos denuncian que "no hay reparto justo de la riqueza colectivamente producida".
Hay 431.532 trabajadores ‘en un limbo laboral y con pérdida de poder adquisitivo’
Entre otras cuestiones, se muestran especialmente críticos con la evolución de los salarios. Y es que "el incremento ha sido de un 1% (negociado en convenio), con caídas salariales de hasta el 30% (fuera de convenio y a causa, fundamentalmente, de la externalización de servicios)", lo que a su juicio "evidencia un crecimiento económico en este Sector que no se está repercutiendo en los salarios de sus profesionales".
Asimismo, afirman que el bloqueo en la negociación colectiva sectorial "ha dejado a 431.532 trabajadores en un limbo laboral y con pérdida de poder adquisitivo". A todo ello se suman los "indecentes niveles de temporalidad y la baja calidad en la contratación", así como "la rebaja en las condiciones sociales por la vía de la externalización de actividades".
Se vende una idea que ‘no es cierta’
Para CCOO y UGT, aunque "se está vendiendo la idea de que el Sector Turístico español se está reconvirtiendo hacia un modelo basado en el talento, la innovación, la calidad y la cualificación",
esto "no es cierto". "No se prima el talento, sino tan solo las
jornadas maratonianas de trabajo y la aceptación de
condiciones muy precarias en el desarrollo del mismo; no hay innovación porque se sigue potenciando un modelo caduco, poco sostenible y basado en el low cost; nunca habrá calidad en el servicio si no la hay en las condiciones laborales; y no habrá cualificación si no se invierte en formación", subrayan.
Estos y otros motivos han llevado a los sindicatos con mayor representatividad del territorio español a convocar una primera jornada de movilización en el conjunto de España con motivo del Día Mundial del Turismo, que
se celebrará el próximo 27 de septiembre. Con esta acción, a la que precederá el día 26 de septiembre la lectura de una declaración pública en favor de un Turismo de calidad a todos los niveles, pretenden conseguir "
un empleo y un salario decente para que dejemos de ser la cara B del Turismo en España".
Entre sus propuestas, UGT y CCOO piden que
se repercutan los beneficios empresariales en incrementos salariales, inversiones reales en formación de los trabajadores, potenciar de la figura del empleado fijo discontinuo y
desterrar la cultura de la externalización de servicios como vía para la precarización de las condiciones laborales. Por otro lado, sin renunciar al Turismo de ‘sol y playa’, abogan por promover la diversificación "con propuestas de calidad que ofrezcan otras alternativas: culturales, gastronómicas, rurales, organización eventos, etc". "Es decir, captación de nuevos nichos de mercado que generen una mayor afluencia de turistas y un incremento en los ingresos", sentencian.