Tras una espectacular progresión, las compañías aéreas de ‘bajo coste’ han logrado
empatar con las convencionales en movimientos internacionales con destino u origen España. Además, todo hace prever que
cerrarán 2016 con más pasajeros.
En 2003 tan solo acaparaban el 23% del tráfico internacional
Según los datos de la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, en los siete primeros meses de 2016 ambas modalidades han sido utilizadas por 22,8 millones de viajeros procedentes del extranjero. Corresponde a las low cost el mayor crecimiento (+13,4%), si bien las tradicionales también registran un repunte de doble dígito (+10,9%).
Retrocediendo a 2003, primer año en el que se empezó a recabar estos datos, las aerolíneas de ‘bajo coste’ acapararon únicamente el 23,4% del tráfico internacional en este país, sumando en los 12 meses 10,4 millones de usuarios. Sin embargo, ya daban muestras de su potencial al experimentar un notable incremento interanual del 34,1%, frente al estancamiento de las convencionales.
Ryanair y Vueling dominan el mercado
Además del espectacular avance de esta modalidad aérea, durante los últimos 13 años también ha sido llamativa la
escalada protagonizada por Ryanair y Vueling (esta última inició operaciones en julio de 2004).
En 2003 airberlin y Easyjet eran las grandes dominadoras del modelo
low cost con pesos respectivos del 22,1% y del 20,9%, seguidas de Monarch Airlines con un 12,2% y de Transavia con un 8,2%. Ryanair únicamente concentraba el 5,7% de los pasajeros.
Pues bien, en este 2016
Ryanair es, con amplio margen, la primera compañía aérea de ‘bajo coste’ del mercado español, con aproximadamente el 33% de los pasajeros internacionales. Por detrás figuran
Vueling y
Easyjet. Entre las tres acaparan más del 65,1% del tráfico
low cost y un 33% del total del flujo aéreo.