www.nexotur.com

LA RSC MEJORA CON ESTE TIPO DE OPERACIONES

ReInspira destaca la importancia de aprovechar la comida sobrante en eventos

En el ‘webinar’ participan una treintena de profesionales de distintos países y grandes multinacionales

viernes 04 de marzo de 2016, 07:00h
El webinar sobre ‘Gestión de sobrantes alimentarios en eventos’, organizado por ReInspira, ha planteado soluciones para evitar que la comida se desperdicie. Las propuestas realizadas por Proyecto Plato Lleno (en Argentina), y Nutrición Sin Fronteras (Barcelona), consisten en llevar este sobrante a hogares de acogida y comedores sociales.
Nutrición Sin Fronteras expone a los alimentos a un control exhaustivo antes de ser repartidos.
Ampliar
Nutrición Sin Fronteras expone a los alimentos a un control exhaustivo antes de ser repartidos.

Una treintena de profesionales de diferentes partes del mundo del Sector han participado en el webinar organizado por ReInspira, comunidad especialista en la organización de eventos sostenibles. Bajo el hashtag #LaComidaNoSeTira y la idea ‘La alimentación, un derecho universal’ ha surgido la propuesta de ‘reubicar’ la comida sobrante de los eventos y congresos, hasta llevarla a hogares de acogida u otros lugares que necesiten ser abastecidos con alimentos.

"Proyecto Plato Lleno (PPLL) nace con la idea de rescatar esa comida, dándole otro destino que no sea la basura; actúa de puente entre quienes tienen esos alimentos excedentes y quienes estén dispuesto a recibirlos", ha señalado la socia fundadora del Proyecto argentino, Paula Martino, a la vez que ha querido puntualizar que "el proyecto no nace para dar de comer a estos hogares", sino que son una consecuencia social. "Nace con la intención única de recuperar la comida; el objetivo es salvar comida que está en buen estado y que puede ser consumida", ha añadido Martino.

El ejemplo nacional de esta ‘reubicación’ de alimentos se ha visto en el proyecto BCN Comparteix el Menjar, de Nutrición Sin Fronteras. El responsable del departamento de Comunicación e Inserción Social del proyecto, Jesús Martín, ha asegurado que "el objetivo de este proyecto es disminuir el desperdicio alimentario y proteger el derecho universal a la alimentación de los ciudadanos en situación de pobreza". Gracias al proyecto, tanto los ciudadanos que no tienen acceso a una alimentación básica como las empresas se han visto beneficiadas, ya que estas últimas han podido comprobar como su RSC ha aumentado con acciones como esta.

¿Cómo se recoge la comida?

Los dos proyectos siguen distintos procedimientos, aunque los dos acaban con el traslado de los alimentos a hogares de acogida, comedores sociales, instituciones u otros lugares que necesiten ser abastecidos. En el caso de Proyecto Plato Lleno, la comida es recogida en distintos eventos (previo acuerdo con los catering de determinados congresos) a través de la participación de voluntarios que se encargan de recoger los alimentos y trasladarlos, en función de los kilos sobrantes, a un sitio u otro. Por su parte, BCN Comparteix el Menjar, de Nutrición Sin Fronteras, recoge los alimentos en establecimientos con los que ya existe un acuerdo y, después, los expone a un exhaustivo control de calidad, manteniendo la cadena de frío y ateniéndose a la normativa legal vigente que incluye, entre otros procedimientos, control de la temperatura y análisis de muestras.

La sencillez del proceso ha hecho que la propuesta haya conseguido recuperar "casi 27.000 kilos de alimentos durante 2015, lo que supuso que más de 67.000 usuarios se beneficiaran de ello", han afirmado desde Nutrición Sin Fronteras, que recogen los alimentos en Barcelona. Por su parte, la socia fundadora del Proyecto Plato Lleno, Paula Martino, ha contado que han conseguido recuperar más de 28.000 kilos en eventos desde que comenzaron su andadura en el 2013.