La misma tendencia positiva se extiende a los datos conjuntos de la provincia de Alicante, con la incorporación de los datos estadísticos de Benidorm, en los que la media anual se ha situado en el 76,3% y el crecimiento sobre 2013 ha sido de 1,3 puntos.
Por procedencias, los españoles han supuesto un 61,1% del total, mientras que los clientes extranjeros representaron el 38,9%.
La importancia de los distintos mercados extranjeros muestra también una primacía de británicos, seguida de Países Nórdicos, que entre ambos suman el 60%. Los rusos confirman que no han alcanzado la importancia que se podía adivinar al inicio de la temporada.
Por municipios de destino (con oferta relevante para disponer de datos estadísticos) los resultados han sido los siguientes:
Altea: 59,5%
L'Alfàs del Pi: 64,6%
Finestrat: 78,6%
En el municipio de CALPE, la ocupación media anual ha sido del 57,2%. Los establecimientos hoteleros de la zona Alicante Sur han registrado una ocupación media durante 2014 del 49%.
Mayor promoción en mercados emergentes
El presidente de Hosbec, Antonio Mayor, ha vuelto a destacar la importancia de estos datos para consolidar la recuperación de la actividad turística en el resto de la Costa Blanca, además de Benidorm cuyos datos se hicieron públicos la pasada semana. "El comportamiento de la industria hotelera en la Costa Blanca ha seguido parámetros muy similares a los de Benidorm, con contracciones en los mismos mercados y periodos que ya hemos reseñado (julio y mercados emergentes) y con las diferencias de su mayor estacionalidad y mayor dependencia del turismo nacional en su conjunto". Mayor ha vuelto a reclamar una mayor promoción en nuevos mercados emergentes, en los que la alianza Benidorm-Costa Blanca es "estratégica y necesaria, pues en conjunto presentamos un producto muy atractivo para un gran segmento de esos mercados, desde familias hasta el lujo más exclusivo, pasando por deportes, parques temáticos, jóvenes o seniors".