www.nexotur.com

La cuota de los fondos de ‘capital riesgo’ en la Hotelería europea ha disminuido a la mitad durante el último año

Los inversores ‘institucionales’ han aumentado el 12% su presencia en el mercado inversor hotelero

miércoles 19 de septiembre de 2007, 01:00h

El volumen de transacciones hoteleras en Europa ha superado los 9.300 millones de euros en el primer semestre del año. Las ‘grandes fortunas’ son quienes mayor cuota de mercado alcanzan, aunque son los inversores institucionales quienes registran el mayor aumento.

El volumen de compra en el mercado de inversión hotelera europeo, por partede las ‘private equity’ (sociedades de Capital riesgo), ha "sufrido un descenso acusado en su cuota, situándose en el 23%, frente al 43% que ocupaba el año pasado", según confirma el director de la consultora Jones Lang Lasalle Hotels en España, Jordi Frigola.  El corto plazo al que están acostumbrados este tipo de inversores y su sensibilidad a las variaciones en el precio del dinero, son algunas de las razones por las que Frigola explica esta caída.

En su lugar, los inversores institucionales, entre los que se encuentran bancos y cajas de ahorro, y otro tipo de Fondos, han elevado su cuota de mercado un 12%, hasta alcanzar el 17% de los 9.300 millones de euros invertidos en la Hotelería europea durante el primer semestre de este año.  Las transacciones de carteras han supuesto el 72% de este volumen y el resto, a los fondos privados de patrimonio y a los inversores particulares. Precisamente estos últimos han sido quienes registran la mayor fuerza inversora durante este año. Grandes fortunas privadas, como el caso español de Amancio Ortega ––con su adquisición, junto al BBVA de Occidental Hoteles por 610 millones de euros–– contabilizaron un tercio del total de las transacciones hoteleras.

Inversiones transfronterizas

Las inversiones hoteleras intraeuropeas están marcando "cifras record" en el conjunto de la actividad mercantil de la Unión, durante los primeros meses del año, a juicio de la vicepresidenta de de Jones Lang, Aurora Prat. Un flujo que se explica por el "aumento de la transparencia en el mercado, que está "forzando a los inversores trasnfronterizos a diversificar sus carteras entre diferentes países", destaca. Irlanda y Gran Bretaña se encuentran entre los más dinámicos fuera de sus fronteras, por la "dificultad de rentabilidad en el Reino Unido", como señala Prat.

Las ciudades siguen concentrando el principal volumen inversor, especialmente en el centro y este de Europa. Rusia, según afirma la vicepresidenta de Jones Lang, es la "ciudad estrella" en Europa, mientras que Estambul es la que ha registrado el mayor crecimiento en rentabilidad por habitación en el entorno europeo.