Los eventos fueron el Congreso Internacional de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TURITEC 2014; el XIV Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación ‘Espacios turísticos e inteligencia territorial: respuestas ante la crisis’; las III Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública; y el Congreso Universitario Internacional sobre Turismo en Andalucía y el Norte de Marruecos ‘Nuevos retos, nuevas propuestas’.
Al acto inaugural asistieron la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de SEGITTUR, Antonio López de Ávila; el secretario general para el Turismo de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Vicente Granados Cabezas; el diputado delegado de Turismo y Promoción del Territorio de la Diputación de Málaga, Jacobo Florido; el decano de la Facultad de Turismo, Antonio Guevara Plaza, así como los responsables organizadores de cada uno de los cuatro congresos.
Estos eventos contaron con la participación de expertos investigadores procedentes de países como Austria, Francia, Marruecos, México, etc. y de todas las universidades españolas, además de la participación de profesionales del sector turístico que intervinieron en los workshops y en mesas redondas. La meta común de estos eventos, que contaron con una sesión inaugural conjunta, fue la de generar un foro internacional dónde académicos investigadores, profesionales y estudiantes de postgrado de turismo pudieran relacionarse y contribuir a la creación de sinergias multidisciplinares de colaboración en el ámbito turístico y académico.
Temáticas de los congresos
La temática principal de TURITEC fue la aplicación de las TIC al turismo y la transferencia de conocimiento y tecnología como factores clave para la competitividad. El objetivo del congreso fue intercambiar conocimientos y experiencias en los campos de sistemas de información y tecnologías de las comunicaciones aplicados al turismo.
El Coloquio de Geografía se estructuró en torno a dos ponencias, que se dirigeron a tratar las claves conceptuales, metodológicas e instrumentales para comprender y explicar las dinámicas a partir de las cuales estos espacios pueden convertirse en ‘territorios inteligentes’, entendiendo por tal aquéllos que persiguen un equilibrio entre la competitividad económica, la cohesión social y la sostenibilidad, capaces de dotarse de instrumentos técnicos y políticos para construir sus propias ventajas competitivas como destinos turísticos en un contexto global.
Por su parte las Jornadas de Patrimonio se centraron en el turismo industrial. Organizadas por la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía y la Universidad de Málaga, en ellas se abordó un sector emergente como es el turismo industrial, así como con las industrias directamente relacionadas con el ocio, en las que el mar aparecen como trasfondo.
En último lugar, el Congreso de Turismo en Andalucía y Norte de Marruecos, enmarcado dentro del Proyecto de Cooperación Transfronteriza CONECTUR, pretendió discutir aspectos relacionados con las tecnologías de la información geográfica aplicadas al turismo, legislación turística y la ordenación del territorio.