El estudio pretende conocer las experiencias y actitudes de los conductores europeos al respecto de la somnolencia y en España contará con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT), en cuyo website los conductores que lo deseen pueden cumplimentar una encuesta anónima sobre somnolencia al volante.
Según los datos de la SES, la somnolencia está relacionada directa o indirectamente con el 20% de los accidentes de tráfico que se producen en España. Por esta razón, el doctor Juan Carlos González-Luque, jefe de la Unidad de Coordinación de la Investigación de la DGT, considera que "es esencial que los responsables de la seguridad vial trabajemos conjuntamente con los médicos y con los propios conductores para reducir al máximo los accidentes causados por la somnolencia".
El doctor Joaquín Terán-Santos, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitario de Burgos y representante español en el comité médico que está elaborando el trabajo, destaca que este estudio nos va a permitir "comparar las experiencias entre los conductores europeos, identificar los perfiles sintomáticos y colectivos con mayor riesgo de siniestralidad a causa de la somnolencia o conocer las épocas del año que son más propicias a estos accidentes y en las que conviene tomar medidas especiales". Pero sobre todo, "contribuirá a identificar la somnolencia como un factor de primer impacto en el origen de las accidentes de tráfico junto a hechos tan frecuentes como el consumo de alcohol-drogas o el exceso de velocidad".
Existen dos tipologías de conductores que están expuestos a los riesgos de la somnolencia. Por una parte, están aquellos enfermos que ya han sido diagnosticados de patologías como la apnea de sueño o la narcolepsia y que deben consultar a su médico sobre las condiciones en las que deben conducir. Por otra parte, está el resto de conductores que no han sido diagnosticado o que, sencillamente, padecen insomnio ocasional u otros trastornos. El 10% de la población española padece de insomnio crónico y uno de cada tres españoles lo sufre de manera ocasional. Los expertos consideran que este tipo de trastornos influye muy negativamente en las actividades laborales y, por supuesto, en actividades que exigen la máxima concentración como es el caso de la conducción de vehículos.
Especialmente relevante es la privación crónica de sueño relacionada con dormir pocas horas. Este fenómeno, junto a jornadas prolongadas de conducción, horarios que incluyen la noche y la ingesta de alcohol, incrementan de forma notable los riesgos de accidentes por somnolencia, llegando a multiplicar su frecuencia por diez.
Presentación de los resultados del macro estudio
Los resultados del macro estudio se presentarán a principios del mes de octubre en toda Europa en el marco de la campaña ‘Europa, despierta. No te duermas al volante’. La campaña contará con la presencia de un autobús que va a recorrer Europa para concienciar sobre la importancia de prevenir la somnolencia al volante. El autobús, que partirá de Lisboa el 3 de octubre llegará a Bruselas el día 15.
Ya en Bruselas, el grupo de expertos que está elaborando el estudio presentará formalmente el estudio a los Parlamentarios Europeos.
En España los resultados del estudio serán presentados conjuntamente por la DGT y la SES el día 4 de octubre, fecha en la que el autobús visitará Madrid para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de prevenir los accidentes de tráfico debidos a la somnolencia.