"La intermediación seguirá existiendo incluso con el auge de las tecnologías móviles". Así lo afirma el presidente y consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, que en su intervención en el Nueva Economía Fórum ha roto una lanza a favor del canal de agencias de viajes. El directivo entiende que la venta indirecta "da un servicio que la directa no permite", al mismo tiempo que aclara que "no todo el mundo quiere estar horas buscando un viaje".
Además, señala que cuando "la elaboración del viaje no es sencilla el papel del intermediador es fundamental". Por todo ello, considera que "no desaparecerán" estas empresas, aunque reconoce que "cambiarán su manera de funcionar y el servicio que ofrecen a sus clientes".
El directivo también ha valorado la entrada en el mercado de los viajes de Google, que a finales de 2011 lanzó el buscador de vuelos Flight Search. A este respecto, Maroto se muestra "optimista" en cuanto a la capacidad que tiene Amadeus para hacer frente a la entrada de nuevos actores. Si bien reconoce que "hay que estar atentos y vigilar lo que están haciendo", asegura que Flight Search "no ha tenido éxito" porque, a diferencia de Amadeus, que "cubre todo el espectro del viaje", Google "está solo en el inicio de la cadena de valor, mientras que los clientes lo que buscan es una solución integrada".
Cuota de mercado del 90% en España
El presidente de Amadeus también ha aprovechado su intervención para hacer hincapié en los datos de mercado de su grupo, cuyas acciones se han revalorizado un 73% desde su salida a Bolsa en abril de 2010. Así, destaca que acapara un 40% de las reservas mundiales, con casi 500 millones de operaciones en 2012, mientras que su cuota en el mercado español asciende al 90%.
Un factor clave para alcanzar estos resultados es la innovación, que según Maroto, "es la esencia de todo lo que hacemos". "Vivimos de esto, por lo que invertimos gran parte de lo que ingresamos, en torno a un 14%, en investigación", explica.
No obstante, considera necesario que se "eliminen las trabas que dificultan la actividad empresarial". Así, advierte de que "necesitamos que fluya una financiación alternativa a la bancaria", ya que "en España tenemos una gran dependencia de ésta". También aboga por una "estrecha colaboración de los sectores público y privado", así como una mayor cooperación entre Universidades y empresas. Finalmente, considera que las empresas "tenemos que hacer un esfuerzo adicional" en el campo de la Investigación y Desarrollo (I+D), señalando que en España solo se destina un 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 2% de media en la Unión Europea.