CEHAT y Hostelería de España esperan un impacto salarial directo de 2.538 millones
La propuesta que acaba de impulsar el Gobierno de España de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales no ha contado con una buena acogida entre las patronales turísticas, siendo las hoteleras las que se han pronunciado al respecto. No obstante, en primer lugar, cabe destacar las declaraciones de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, en el programa 'Al Rojo Vivo' de LaSexta.
El titular de Turismo aseguró que es algo positivo si se hace con gradualismo en la aplicación. "Es evidente que la baja del horario se tiene que ir adaptando, como hacen todos los sectores", señaló, explicando que la tecnología y los buenos datos del Turismo pueden permitir que se haga un mejor reparto del tiempo laboral.
"Estamos de acuerdo todos en el objetivo, ahora tenemos que trabajar en la estrategia para su aplicación. Es un proceso que se adaptará a las diferentes realidade, la calidad laboral es un elemento fundamental para mantener la calidad en la prestación de los servicios", afirmó.
CEHAT y Hostelería de España señalaron que "esta medida produce un serio impacto en las empresas del Sector, al suponer una nueva subida de los costes laborales que se suma a la del SMI y a las cotizaciones sociales". Según las patronales, el salario supone de media el 31% de la facturación anual de las empresas del Sector y, en el periodo entre el primer trimestre y el tercer trimestre de 2024, experimentó un incremento de más del 14,5%.
Estas patronales subrayaron que esto supuso un importante esfuerzo para las empresas, situándose de media el coste laboral por trabajador en el mismo periodo en 22.848 euros. Ambas patronales señalaron, además, que la reducción de la jornada de un 6% en una industria con más de 1,8 millones de trabajadores de media en 2024 supone un impacto salarial directo de 2.538 millones de euros en el conjunto de las más de 300.000 empresas que conforman el Sector.
"Esta medida penaliza especialmente a las microempresas, que constituyen el 94% de las empresas de hostelería al contar con menos de 10 trabajadores", añadieron. Para Jorge Marichal, presidente de CEHAT, “el Sector Turístico está muy afectado por la estacionalidad y requiere una flexibilidad que ha sido siempre acordada con los sindicatos. España es un ejemplo de concordia social en esta materia, fruto del trabajo realizado por patronal y sindicatos. Cualquier intromisión que dañe el diálogo social tendrá consecuencias muy negativas para el empleo y para mantener la competitividad turística española y, con ello, la del conjunto de su economía, ya que no podemos olvidar el gran peso que ha alcanzado el sector turístico en la recuperación postpandemia y el que seguirá acumulando en los próximos años”.
Aumento de costes de producción
A esta postura, se une la de los empresarios turísticos de la Comunidad Valenciana. A falta de conocer todo el detalle de la tramitación de esta reforma legislativa, desde Hosbec observaron que esta reforma va a suponer de forma directa "un importante incremento de los costes de producción que indudablemente se va a ver repercutido en los precios y directamente en los valores del IPC".
“Una medida de este calado tomada al margen de la negociación colectiva, que es donde se produce el verdadero diálogo social, es temeraria y va a afectar a nuestra competitividad” expresó Fede Fuster, presidente de esta patronal. “La ministra olvida que en la hostelería de la Comunidad Valenciana, la jornada de trabajo efectiva pactada en los diferentes convenios colectivos ya es de 37,5 horas y no ha explicado qué régimen se va a adoptar para las empresas que trabajan a turnos 24/7, en las que los turnos de ocho horas son necesarios para encajar los ritmos de producción. Por eso tendremos que ver la letra pequeña de esta reforma laboral y de qué manera se va a encajar con lo ya pactado en los convenios colectivos”, indicó.