www.nexotur.com

Las aerolíneas pagarán más de 234 millones de euros por el uso de SAF en 2025

Avión en trayecto.
Avión en trayecto.

Desde ALA, reclaman incentivos a la producción para escalar su desarrollo y reducir su precio respecto al queroseno convencional.

viernes 03 de enero de 2025, 07:00h

Las aerolíneas en la UE en 2030 tendrán que pagar 9.475,6 millones por el uso del SAF

Las compañías aéreas pagarán 234,2 millones de euros este año 2025 por el uso de un 2% de combustible sostenible de aviación SAF en España. Desde ALA, se reclaman incentivos a la producción para escalar su desarrollo y reducir su diferencial de precio respecto al queroseno convencional. “Apostamos por el SAF al ser la solución más eficaz en el corto plazo para avanzar en la sostenibilidad en el Sector aéreo, pero hoy por hoy es un producto poco desarrollado y su precio es elevado, entre tres y seis veces más caro que el combustible convencional, por lo que su uso va a incrementar los costes de las aerolíneas de forma considerable. Para amortiguar esta subida se deben fijar incentivos cuanto antes a su producción”, ha afirmado el presidente de ALA, Javier Gándara.

Este año 2025 se empieza a aplicar el mandato que viene de Bruselas conocido como ReFuelEU Aviation, que establece cuotas de uso de SAF que van desde un 2% en 2025 a un 70% en 2050. En este sentido, el coste que tendrán que asumir las aerolíneas en la UE en 2030 cuando la cuota de SAF se eleve al 6% y se introduzca un 1,2% de SAF sintético se elevará hasta los 9.475,6 millones de euros.

Más costes

Este coste deberá sumarse a los pagos por comercio de derechos de emisión ETS, que se encarecerán de forma acusada a partir de 2026, cuando desaparezcan los derechos de emisión gratuitos, a lo que se suma el hecho de que se reducirá la oferta de derechos de forma progresiva, con lo que la demanda ejercerá presión sobre su precio.

Es necesario que la Administración acompañe al transporte aéreo en su transición ecológica dado que es un Sector de difícil descarbonización. Es por ello por lo que se debe favorecer aquellas soluciones que posibiliten esta transición, entre ellas el SAF. Además, el desarrollo de SAF es una oportunidad de país que va más allá del Sector aéreo, ya que favorecerá la reindustrialización, la independencia energética de España y, si se hace bien, puede convertirse en un país exportador a nivel mundial. Ello pasa por apoyar su producción y hacerlo cuanto antes”, ha recalcado Gándara.