En primer lugar, agotarán la vía de la prórroga del plazo. Junto a esto, también esperan un documento con validez legal que confirme que no se va a pedir ningún dato de los que constan en los anexos de la normativa que no se esté recabando ya.
Desde CEAV, prevén un impacto muy negativo con la futura aplicación
A pocos días de su aplicación, fuentes de Interior han confirmado a NEXOTUR que el Real Decreto 933/2021 entrará en vigor a partir del próximo 2 de diciembre, por lo que se descarta definitivamente una prolongación más del plazo. Además, a través de un correo electrónico, el ministerio ha avisado de una sesión informativa relativa el registro que tendrá lugar este 27 de noviembre.
En esta, cabe destacar que participarán el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y el director general de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez. Por su parte, Ana Barluenga, directora del área jurídica de CEAV, ha asegurado que van a seguir luchando hasta que llegue el día de aplicación para agotar la vía de la prórroga.
Respecto a la última reunión con Interior, mantenida el pasado 4 de octubre, Barluenga espera que publiquen algún instrumento jurídico que aporte seguridad a lo que allí se transmitió: "Se dijo que no se iba a pedir ningún dato de los que constan en los anexos de dicho Real Decreto que no se esté recabando ya en la actualidad".
Sin embargo, aún no se ha confirmado nada de manera oficial. "No sabríamos si esto se haría a través de una Orden Ministerial o mediante una instrucción, nos comunicaron que se podría publicar un documento con validez legal antes del día 2 de diciembre. Nosotros pelearemos la modificación del Real Decreto", ha añadido.
Exclusión y posible impacto
En relación a la enmienda aprobada en el Senado en favor de la exclusión de las agencias el pasado 20 de noviembre, Barluenga prosigue con esta intención: "Trabajaremos en la Orden Ministerial, igualmente no descartamos judicializar el Real Decreto, pero no es el primer paso que estamos contemplando".
En caso de que se realice algún requerimiento o procedimiento sancionador a alguna agencia, confirma que "se podría recurrir por infracción de la normativa de protección de datos". En caso de que no se excluya a todas las agencias, se solicitará que se haga lo propio con determinadas actividades, como son el MICE y coporativo, además del receptivo.
En cuanto al impacto, como se ha comentado en todo momento desde el Sector, lo prevé "muy negativo". A nivel de logística, ha señalado que "el tejido empresarial es de microempresas y pymes, por lo que la infraestructura es limitada en todos los sentidos", además de que la solicitud de tal cantidad de datos y la plataforma aún con fallos dará muchos problemas ya que "las agencias no se podrán dedicar a su actividad principal".
En este caso, "todo lo que implica mayor tiempo, implica mayor pérdida de dinero, junto con una pérdida de competitividad", ha añadido. Con especial hincapié en la actividad receptiva, según Barluenga, porque los operadores y agencias extranjeras "son reacios a facilitar tantos datos ya que la normativa europea y el resto de países no lo exigen".