www.nexotur.com

La ordenación integral, clave para las viviendas de uso turístico

Vivienda de uso turístico.
Ampliar
Vivienda de uso turístico.

Según datos del INE, España contaba en febrero del 2024 con 351.000 viviendas de este tipo.

viernes 22 de noviembre de 2024, 07:00h

Según ECODES, no conviene pensar que deben regularse únicamente los territorios muy saturados

La enorme expansión de las VUT está haciendo peligrar el modelo de ciudad en los destinos más saturados, contribuyendo a expulsar a los ciudadanos menos pudientes de los centros históricos y núcleos turísticos. Según datos del INE, España contaba en febrero del 2024 con 351.000 viviendas de este tipo, con más de 1,7 millones de plazas, cifra que supera el número de plazas hoteleras disponibles en ese mismo mes, siendo el segundo país de la Unión Europea con más reservas y pernoctaciones en viviendas turísticas. Pero la realidad es que no se cuenta con información rigurosa sobre la verdadera dimensión de este fenómeno y las cifras reales pueden superar con mucho los datos referenciados.

Según el informe 'Las viviendas de uso turístico en España: 20 propuestas para un desarrollo compartido e integrado en nuestro modelo de ciudad' de ECODES, existe dificultad para abordar este fenómeno por la multitud de factores que han ralentizado la toma de decisiones por parte de las administraciones, en un mercado turístico que impulsaba su crecimiento.

Sin embargo, con este informe, se proponen algunas líneas estratégicas para abordar el problema: la excesiva concentración de VUT provoca un agravamiento en el ya grave problema de acceso a la vivienda en grandes ciudades, una pérdida de la identidad urbana, un deterioro de la diversidad de usos que enriquecen las urbes y una afección a la sostenibilidad.

También existe ya un marco normativo y jurisprudencial que permite poner límite a la excesiva proliferación de VUT. Ningún municipio o Comunidad Autónoma tiene excusa para no regular este fenómeno, según destaca el informe. La normativa europea, nacional y autonómica permite en todos los municipios y zonas de mayor ámbito establecer estos límites. Solo algunos ayuntamientos han dado el paso de adecuar su planeamiento urbanístico a esta situación, pero nada les impide hacerlo.

Además, también señalan que la ordenación integral de este Sector es urgente, incluso dramática, en determinadas zonas y ciudades. En ellas las medidas drásticas e inmediatas se imponen porque ya se llega tarde. Las diferencias en la implantación territorial de las VUT son muy grandes y no convendría fijar las mismas medidas duras en todo el territorio nacional. El marco jurídico actual permite a las instituciones adaptar la regulación a su territorio, descendiendo a pequeña escala incluso, evitando además un daño innecesario a otras formas de turismo y a la economía colaborativa en favor de los residentes tradicionales.

Más estrategias

Por otra parte, aseguran que no conviene pensar que deben regularse únicamente los territorios muy saturados. Lo conveniente es que todas las Comunidades Autónomas y especialmente los destinos urbanos, estudien y planifiquen su situación, reorienten sus prioridades y políticas públicas, mejoren las competencias de sus gestores, y adapten su normativa, tanto turística como urbanística, para evitar zonas saturadas a corto o medio plazo.

En este sentido, la colaboración de todos los agentes involucrados se revela como un factor esencial de cara a hacer frente a este desafío y, especialmente, para avanzar hacia ese modelo turístico más responsable y sostenible que mayoritariamente se reclama y que esté alineado con la nueva “Estrategia de Turismo Sostenible 2030”. En este caso, se propone impulsar una gobernanza colaborativa capaz de generar consensos y de situar el bienestar de la ciudadanía en el centro de la estrategia del desarrollo turístico.