La cuarta edición del Ibiza MICE Summit se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Ibiza bajo el lema ‘Embrace Evolution’ y ha abordado cuestiones como el prestigio, el impacto y la transferencia de conocimiento que los congresos aportan a los destinos que los acogen así como la revolución del uso de la Inteligencia Artificial para hacer más eficiente y creativo el trabajo en el Sector. Con la asistencia de representantes de 24 agencias europeas, así como empresarios y emprendedores locales, el foro ha ofrecido un programa compuesto por tres mesas redondas con ‘speakers’ de prestigio y con una ponencia inspiracional para abordar el factor personas e influencia en los eventos.
Se destacó la descentralización que generan los congresos, que tocan a muchas pequeñas empresas y sirven de motores económicos
Carmen Ferrer, alcaldesa de Santa Eulària, destacó durante el discurso de apertura que Ibiza tiene una oferta variada y de calidad para el visitante MICE, que va más allá del sol y playa y del ocio nocturno: "Hoteles con personalidad, restaurantes, actividades, ciclismo, senderismo, cultura, somos Patrimonio de la Humanidad", enumeró, aprovechando también para presentar la segunda fase del Palacio de Congresos de Ibiza, que servirá para "acoger grandes eventos", completando el posicionamiento de Ibiza como destino MICE.
Llegó entonces el turno de las mesas redondas, en la primera de las cuales intervinieron Luis Gandiaga, presidente de Foro MICE, como moderador; Karina Zaplana, director of Sales & Marketing Palau de Congressos de Palma, Daniel Martínez Junquera, director de Visita Gijón, José Domingo Martín Ramírez, director ejecutivo de la Sociedad Española de Radiología Médica, y Matilde Almandoz, presidenta de OPC España.
Zaplana explicó que el Palacio de Congresos de Palma tiene como objetivos la "desestacionalización y la empleabilidad" dado que un congreso "es un servicio transversal que toca muchas pequeñas empresas" y se convierte en "motor de la economía". Por su parte, Daniel Martínez se centró en el impacto social que, mediante la "transferencia de conocimiento". un congreso genera en la ciudad, apostando por "trabajar con prescriptores locales".
A su vez, Martín Ramírez destacó que un congreso "eleva de categoría a un destino" y genera "una rueda económica muy importante", a la vez que Matilde Almandoz ha remarcado que las reuniones profesionales aportan principalmente "prestigio y aproximación de conocimiento, por eso son tan importantes".
La mesa también abordó también una de las tendencias en el sector de los congresos, como es la "especialización de los destinos en función de las temáticas" para que un lugar sea elegido antes que otro. Todo ello remarcando que los congresos no son eventos turísticos, sino que "utilizan el recurso del turismo para generar comunicación", como detalló Luis Gandiaga.
Peso del cliente
La segunda mesa 'Los clientes iniciales toman el poder’'ha contado con Rafael Grande López, gerente de EMA, como moderador y con la participación de Valeria Jurado Leyda, responsable de relaciones institucionales, eventos y patrocinios de Mesoestetic, y con Carlos Sánchez Caballero de Grupo Electro Stocks, Event Manager y vicepresidente de EMA.
Entre los temas, se ha abordado el perfil del event manager y los motivos emocionales y racionales que llevan a un cliente a elegir un destino, un hotel o un catering partiendo de dos estudios realizados por la EMA: uno indica que el 45% de los eventos se gestionan internamente por las empresas, sin contar con agencias, y el otro señala que pesan más los factores emocionales que los racionales a la hora de elegir un destino, ha explicado Rafael Grande López.
“Es importante que sepan que nosotros queremos conocer el destino y no conocer lo que todos ya saben; queremos saber qué os hace diferenciales y por qué os tenemos que escoger a vosotros, qué es lo que como locales nos podéis enseñar”, ha señalado Valeria Jurado Leyda.
Inteligencia Artificial
La revolución de la Inteligencia Artificial ha sido el tema de la tercera mesa redonda, que contó con la participación de Guillermo Prado Vázquez CEO de Externia, Raúl Calleja Co-Owner & Events General Manager en Show 2BE, y con Fátima Barbero Bayona, team lead customer lifecycle marketing en Forto.
Entre las cuestiones, los participantes han abordado la necesidad de utilizar la Inteligencia Artificial para automatizar las tareas en las que "gastamos tiempo y esfuerzo, y no aportamos ningún valor" para dedicarnos a aquello donde "sí aportamos", ha explicado Barbero. "En mi caso me ahorra un 20 o 30% diario de tiempo en cosas que me costaría muchísimo hacer. Es una oportunidad tremenda", añadió Calleja, que ha puesto como ejemplo el uso de ChatGPT 4.0.
Por su parte, Prado ha añadido que la inteligencia artificial puede ser muy útil para "maximizar la creatividad" porque evita "enfrentarte" a un folio en blanco a la hora de "crear un evento".