www.nexotur.com

Canarias y Andalucía, regiones que más crecen en oferta aérea en invierno

Aeropuerto en Canarias.
Aeropuerto en Canarias.

Su oferta de asientos para la temporada de invierno se ha incrementado en un 13% y un 14% respectivamente.

jueves 24 de octubre de 2024, 07:00h

En total, ALA prevé 137 millones de plazas aéreas, un 11,6% más

La temporada de invierno está a punto de comenzar, lo que significa que las compañías aéreas ya han programado todos sus asientos para satisfacer la demanda de los pasajeros. En este caso, según ALA, Canarias y Andalucía son las Comunidades Autónomas que mayores incrementos han registrado en su oferta de asientos respecto a 2023, un 13% y un 14% más respectivamente.

Estos datos son superiores a la media, aunque prácticamente todas las regiones muestran perspectivas positivas en su programación de invierno 2024-25. En conjunto, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, ALA prevé 137 millones de plazas aéreas, un 11,6% más que en la temporada anterior.

Estas buenas previsiones y la evolución positiva del tráfico aéreo que se ha venido registrando durante el pasado verano, alcanzando los 177 millones de pasajeros transportados, un 8,6% más que en el mismo período de 2023, anticipan un probable año récord, después de que en 2023 se batiesen los registros de tráfico con 283 millones de pasajeros.

Pese a esto, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha mostrado cautela por los factores externos que podrían condicionar la buena marcha del tráfico aéreo, como la situación geopolítica inestable actual por la escalada bélica en Ucrania y, especialmente, en Oriente Próximo, dada su afectación en el precio del combustible, la evolución de la inflación o, en su caso, un deterioro de la situación económica.

El contexto geopolítico inestable en el que nos encontramos puede condicionar el buen comportamiento del tráfico aéreo y las previsiones de cara al invierno, además de los flujos de tráfico”, ha incidido el máximo responsable de la Asociación.

Otras problemáticas

Otro de los riesgos apuntados por Gándara son las ineficiencias en la gestión del tráfico aéreo en Europa y, más concretamente, la falta de capacidad aérea en la red europea, que está provocando un preocupante aumento de los retrasos.

Entre junio y agosto de este año, aunque el tráfico aéreo en Europa todavía estaba un 2,6% por debajo del nivel prepandemia, los retrasos en ruta por congestión aérea han sido un 55% mayores que los de 2019, siendo una de las principales causas de estos retrasos la falta de capacidad del control aéreo europeo para dar respuesta a las necesidades de demanda.

“Se debe superar estas ineficiencias del espacio aéreo para atender las necesidades de demanda y dar solución a estas crecientes demoras. Es necesario que se garantice cuanto antes la capacidad suficiente y una eficiente gestión, de esta manera se dará un mejor servicio a las aerolíneas y también a los ciudadanos”, ha afirmado Gándara.

Además, debe tenerse en cuenta otros factores que podrían comprometer la viabilidad del sector aéreo más en el medio y largo plazo, y con ello, la conectividad, como es la elevación de costes de las compañías aéreas por la descarbonización. En este sentido, Gándara ha puntualizado que la transición ecológica de la aviación debe hacerse desde una perspectiva medioambiental, pero también social y económica, preservando la democratización lograda de la aviación. “Estamos comprometidos con la descarbonización de la aviación, pero debe hacerse manteniendo su democratización, que siga siendo accesible y asequible para todos”, ha recalcado.