La herramienta Buffet Waste ha permitido reducir el desperdicio alimentario
La cuarta sesión de Wine & TICS, iniciativa impulsada por la Oficina Acelera pyme de Ashotel, centró su contenido principal en cómo el Sector hotelero se ha convertido en uno de los de mayor potencial para la aplicación de soluciones de inteligencia artificial. Así lo trasladó Antonio Álvarez, director general de Visionary Hospitality, empresa especializada en digitalización del Sector Turístico con la implantación precisamente de la IA, durante su charla en el Urban Anaga Hotel de la capital tinerfeña.
Una veintena de pymes, agentes digitalizadores y autónomos asistieron a esta cuarta jornada, cuya bienvenida corrió a cargo del gerente de Ashotel, Juan Pablo González, y del director general y fundador de Comesa Canarias, Domingo Mesa, empresa mayorista en alimentación, vinos y gourmet que se ocupó de la degustación posterior y con la que la patronal hotelera ha firmado un convenio de colaboración.
González comentó que esta sesión de networking está centrada “en conocer “cómo la inteligencia artificial se pone al servicio de la sostenibilidad hotelera, uno de los ejes clave en los que trabaja desde hace algunos años Ashotel”. Por su parte, Mesa, al frente de una empresa con más de 35 años de trayectoria y especializada en el canal de hostelería, dijo que “es interesante que el turista que nos visita conozca nuestros productos, que son de alta calidad”, motivo por el que consideró útil esta iniciativa.
Durante la ponencia principal, Álvarez explicó que la industria de los viajes es hoy día la de mayor valor incremental a partir de la IA, según el McKinsey Global Institute, multinacional con sede en Nueva York creada en 1990. Esta institución tiene como misión proporcionar una base de datos para ayudar a la toma de decisiones sobre las cuestiones económicas y comerciales más importantes para las empresas y los líderes políticos del mundo.
Beneficios de la IA
“La IA no es magia, sino pura matemática; nos sirve para proyectar datos a futuro, datos en mucha cantidad y ordenados, y tiene dos aplicaciones principales: la primera, la automatización de tareas emulando habilidades humanas y, la segunda, la cuantificación de relaciones entre conjunto de datos para generar predicciones”, expuso.
Entre las soluciones concretas aplicadas al sector, Álvarez destacó, por ejemplo, el face checkit, herramienta de detección de las facciones del rostro, que permite incrementar con mayores garantías el trabajo en remoto, lo que redunda en un sector más sostenible. También apuntó a la necesidad de reducir el desperdicio alimentario en los bufés de los hoteles, una línea de trabajo en la que ya están avanzando algunos establecimientos. En este campo destacó la herramienta Buffet Waste, con la que cuentan ya algunos hoteles, entre ellos la cadena GF Hoteles, y que ha permitido reducir el desperdicio alimentario, ya que en términos globales “el 26% del total de todos los desechos que se generan a diario en el mundo es producido por la industria hotelera”, informó.
A su término intervino el director de Grupo Innovaris, Alexis Robles, cuya empresa lleva a cabo el asesoramiento técnico de Wine & TICS. Robles presentó las principales líneas de ayudas y subvenciones actuales para la digitalización de pymes, con el objetivo de propiciar la implantación tecnológica entre los asistentes.