Durante este año 2024, el Sector Turístico español está registrando grandes cifras de ventas, lo que hará que se complete un nuevo ejercicio histórico. Bajo este contexto y habiendo comenzado ya el periodo veraniego, Raúl Serrano, director general de CATAI, responde a las preguntas de NEXOTUR y analiza el panorama actual del turoperador de grandes viajes.
P- Con el rebranding y el esfuerzo que ha hecho CATAI para reposicionar la marca y poner en valor esta empresa asociada a los grandes viajes, ¿se ha conseguido mantener esa clientela fiel con la que se contaba anteriormente?
R- Hemos conseguido mantener la esencia de una marca como CATAI con más de 43 años de historia. Desde que cogí la dirección en octubre de 2020, asumí que las cosas que funcionan no se deben tocar, aunque las empresas tienen que evolucionar. Por eso, se hizo el rebranding con el que hemos modernizado la imagen, pero la esencia sigue viva.
P- ¿En qué situación están las ventas de CATAI para verano respecto al año anterior?
R- Afortunadamente, podemos decir que la venta anticipada ha hecho que los resultados sean superiores a los del 2023. Hemos anticipado muchísima venta desde septiembre hasta mayo de cara a verano. Teniendo en cuenta el conflicto en Oriente Medio, con lo que no podíamos contar, y aún asi sin esa facturación, las cifras superan las del 2023. El objetivo es poder llegar a las metas de 2024 y todo indica que lo lograremos. Bien es cierto que hemos notado últimamente una pequeña ralentización de la demanda, aunque creo que es a nivel general.
P- Esa ralentización generalizada que se circunscribe al mes de agosto, ¿puede generar una guerra de ofertas de última hora?
R- Es posible porque agosto puede estar costando un poco más. Sin embargo, junio ha sido muy bueno, julio parece que también y el últmo cuatrimestre del año también. Esto quiere decir que se está desestacionalizando la demanda, los patrones de compra han cambiado mucho. Ya no nos concentramos tanto en la temporada alta, con la venta anticipada que hacemos se genera mucha más demanda, se reserva con mas anticipación que antes de la pandemia. En nuestro caso, son cuatro dígitos más que en 2019. En grandes viajes, más del 80% de las reservas se producen con mas de 90 días de antelación.
P- ¿Qué porcentaje de ventas se produce a través de la red propia de Ávoris y qué porcentaje mediante agencias independientes?
R- Aproximadamente, el 40% provendría de la red propia y el 60% de terceros. Tenemos que vivir de todo el parque de agencias de viajes y no únicamente de nuestra red.
P- Respecto a los productos y destinos, ¿cuáles están funcionando mejor?
R- El destino número uno es Japón, su reactivación ha sido total y está superando ampliamente los registros de 2019, lo que nos dice que tenemos que fijarnos en destinos antiguamente cerrados. Luego, estaría Tailandia y la parte de Estados Unidos y América del Norte con Caribe. Además, está el crucero fluvial con el que prevemos mover más de 4.000 pasajeros entre Rin y Danubio desde junio hasta septiembre.
P- Esta tipología de cruceros tiene diferencias respecto a la oferta conocida: alta gastronomía, camarotes más amplios y modernos, cuartos de baño más espaciosos. ¿Confían en que este tipo de oferta, que mejora la del mercado, genere una mayor demanda?
R- Sí, es la tercera temporada que llevamos haciendo esta operación y el 30% que están con nosotros ahora en el Rin hicieron el año pasado Danubio. Aparte de esos atributos, la españolización del barco es clave y es que es 100% español para cliente latino, es un barco 100% CATAI para todos los clientes.
P- Respecto a la media distancia, ¿qué destino funciona mejor?
R- En Europa, nosotros tenemos la masa crítica en los mercados navideños de cara a diciembre, donde tenemos operaciones que suman más de 1.000 pasajeros. Otro destino muy de invierno es el de Laponia, este invierno contamos con más 25 operaciones chárter desde diferentes ciudades de España, y luego en verano, ofrecemos más el crucero fluvial europeo que el resto de destinos.
P- ¿Cuáles son los destinos que tienen una menor demanda?, ¿siguen los destinos árabes afectados por el conflicto palestino israelí?
R- Sí, siguen afectados, no estamos recibiendo una gran demanda, sobre todo en Egipto y Jordania. Sin embargo, son destinos que se recuperarán muy fácilmente cuando no exista un conflicto como el de ahora. Teníamos una participación muy importante en estos destinos que este año no tenemos. Sin olvidar la parte de Bálticos, Rusia, y un destino de larga distancia que aún no ha explotado como es China, de la cual esperamos mucho el próximo año.
P- Respecto a los destinos africanos, ¿cómo se comporta la demanda?
R- África supone entre un 16 y un 20% de nuestra facturación por los safaris y destinos como Kenia, Tanzania y Sudáfrica. En este caso, no han bajado, van creciendo año tras año y queremos hacer una gran apuesta allí.
P- ¿Qué ha ocurrido con Los Cabos y su operación chárter?
R- Llevamos a nivel de grupo operando dos años, es un destino complejo porque pensamos que es sol y playa, pero tiene mucho más. Es un destino de lujo, estamos haciendo muchos esfuerzos por seguir comercializándolo. Desde el emisor español, no es un destino de masas para vender paquetes. Por eso, estamos haciendo paquetes a medida para el cliente.
P- ¿Quizá le faltan complementos como el corporativo para que la demanda vaya mejor?
R- Seguramente sí, pero creo que Los Cabos todavía tienen mucho recorrido, lo veo de aquí a unos años retomando el vuelo.
P- ¿Qué nos puede comentar de Tailandia y su vuelo directo?
R- Ha sido una explosión de ventas, las ocupaciones son muy buenas. El peso lo está llevando Travelplan, es una operación de éxito con intención de continuar y redoblar esfeurzos. No obstante, queremos tener mucho recorrido con los cruceros fluviales, estamos cerrando incluso ya 2025.