No obstante, es importante señalar que ambos países han disminuido su capacidad aérea en un 4,1% y un 1% respecto a 2023. El mayor incremento lo ha registrado Marruecos (+20,2%), logrando así una capacidad total de 4,5 millones de asientos.
La capacidad aérea de Estados Unidos crece un 6,5% frente a 2023
La conectividad aérea internacional de España es cada vez más amplia, algo que se encuentra íntimamente relacionado con la demanda del Turismo emisor español, la cual está funcionando ya a pleno rendimiento. Tal y como detalla Mabrian, la plataforma global de inteligencia turística, Francia es el destino con mayor capacidad aérea desde los aeropuertos españoles para esta temporada de verano (mayo-octubre) con un total de 19,5 millones de plazas. No obstante, cabe destacar que el país galo ha disminuido su cantidad de asientos en un 4,1% respecto al mismo periodo del año pasado, aún celebrándose este año los Juegos Olímpicos en París.
A Francia, le sigue Alemania gracias a sus 17,2 millones de plazas aéreas, aunque también ha registrado un descenso en su capacidad. En este caso, de un 1%, pese a que se disputará allí la Eurocopa de fútbol. Para cerrar el top 3, se encuentra Italia con un crecimiento del 8,4% respecto al año 2023 y una capacidad total de 15,2 millones. Como era de esperar, los países europeos son los mejor conectados con España: Reino Unido (+2,8%) y Turquía (+7,4%) alcanzan el cuarto y quinto puesto, con 13,8 y 11,4 millones de asientos respectivamente.
Como primer país fuera de Europa, aparece Estados Unidos, destino que ha crecido un 6,5% respecto a 2023 hasta alcanzar los 10,9 millones de plazas para esta temporada de verano. Ya por debajo de los 10 millones de plazas, se encuentran países como Grecia (+9,8%), Portugal (+0,2%) y Suiza (+8,5%). Influenciado por los efectos del terremoto de septiembre de 2023, Marruecos es el destino que más ha incrementado su capacidad aérea desde España, concretamente un 20,2% más, lo que le ha llevado a conseguir el décimo puesto de esta lista con un total de 4,5 millones de asientos.
Vuelta del largo radio
Tras el fin de la pandemia, se debe señalar que el Turismo emisor español también ha vuelto a recabar grandes niveles de actividad en el largo radio. Prueba de ello son las estadísticas registradas en Arabia Saudí: el país recibió 95.000 turistas españoles durante el pasado año 2023, logrando así un incremento del 6% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, el gasto de los viajeros españoles ascendió hasta los 186 millones de euros.
"El mercado emisor español está volviendo a los niveles prepandemia en el largo radio, algo que se puede ver en los países asiáticos e iberoamericanos, donde ahora las aerolíneas están lanzando una gran cantidad de plazas", asegura Carlos Cendra, director de comunicación y marketing de Mabrian. Emirátos Árabes, Brasil, Perú, Venezuela, Canadá y Chile son algunos de los países que más españoles están recibiendo.
Junto a estos, también destaca Jordania, que recibió un aumento considerable de viajeros españoles en 2023, concretamente un total de 60.000 viajeros. Con esta cifra, España se posiciona por segundo año consecutivo dentro de los cinco principales países emisores europeos a Jordania, consiguiendo el cuarto puesto.
No se deben olvidar tampoco otras opciones de transporte, como es el crucero, y es que 587.000 españoles disfrutaron de uno en 2023. Este dato le afianza como cuarto mercado emisor de Europa y noveno a nivel mundial, según los datos recogidos por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés). El Mediterráneo mantiene su habitual posición hegemónica en lo que se refiere a destinos, acaparando el 79,4% de los viajes, seguido del norte de Europa que recibe el 8,8% de los viajeros españoles y del Caribe, Bahamas y Bermudas con un 3,9%.