www.nexotur.com

LA MITAD DE VIAJEROS APOYAN LAS COMUNIDADES QUE VISITAN

El 61% de los viajeros globales evitó destinos sobresaturados en 2023

Puerto de Barcelona.
Puerto de Barcelona.
martes 28 de mayo de 2024, 07:00h
La distribución del gasto, la diversificación motivacional y la reducción de emisiones son algunos de los indicadores que proponen Mabrian y Phocuswright para innovar en análisis y planificación en pro de contrarrestar la masificación.

Una de las claves es atraer los segmentos con mejor ratio gastos-emisiones

Durante el año 2023, el 61% de los viajeros internacionales evitó destinos sobresaturados, lo que demuestra la importancia prioritaria de este aspecto. Para contrarrestar esta tendencia, desde Mabrian y Phocuswright, señalan el enfoque holístico basado en datos como gran clave ya que contribuiría a equilibrar los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del Turismo.

A través del libro blanco 'Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobreturismo', ambas compañías ponen el foco en la inclusión del sobreturismo como asunto central en la gestión sostenible de destinos. Concretamente, el informe destaca la necesidad de innovar en análisis y planificación utilizando indicadores clave de desempeño integrales y herramientas que saquen partido a la inteligencia de datos, además de las diferentes dimensiones de la sostenibilidad que se pueden traducir en indicadores útiles para la planificación de los destinos.

Los siete indicadores propuestos interactúan entre sí, por lo que se pueden diseñar objetivos combinados y personalizados que respondan a la casuística de cada destino. En este sentido, el primero es la distribución del gasto turístico, con el que además de medir el gasto por visitante y categoría, es vital entender cómo se distribuye.

Un destino menos afectado por el sobreturismo tiende a tener una distribución más uniforme del gasto en todo su territorio, lo que beneficia tanto a su economía como al bienestar local. Según señala Phocuswright, se trata de capitalizar las preferencias de los viajeros, ya que entre la mitad y dos tercios de los viajeros quieren que su gasto en destino apoye a las comunidades que visitan.

Por otro lado, reducir las emisiones de CO2 es crucial para minimizar el impacto ambiental del Turismo, teniendo en cuenta que el transporte aéreo representa el 55% de la huella de carbono del Sector Turístico. El análisis de las emisiones de CO2 a lo largo del tiempo, y también por mercado emisor y visitante, así como la relación entre el gasto de los viajeros y las emisiones generadas, pueden ayudar a los destinos a centrar sus esfuerzos en atraer los segmentos con una mejor ratio gasto-emisiones.

Más indicadores

La densidad y la presión humana se asocian comúnmente con el sobreturismo más que con la sostenibilidad, pero existe una disparidad en la percepción de los viajeros. Según datos de Phocuswright, mientras que entre el 43% y el 61% de los viajeros evitaron destinos el año pasado debido a preocupaciones de sostenibilidad, solo entre el 13% y el 21% consideran visitar destinos menos concurridos como una práctica sostenible. Entender el alcance de la concentración de alojamientos y atracciones es crucial, tanto para aumentar el confort de los viajeros como para garantizar el bienestar entre los habitantes del destino.

Además, una gestión sostenible y eficaz del sobreturismo requiere diseñar medidas y políticas que anticipen el impacto en los habitantes y en los visitantes, con el objetivo de mitigar lo que Phocuswright denomina como 'disonancia de la sostenibilidad'. Esto es la brecha entre la intención de viajar de forma sostenible y las elecciones reales de los viajeros. Mensajes y estrategias para fomentar la participación mejor segmentados desempeñan un papel central en las percepciones sobre la sostenibilidad turística de un destino.

Por último, se propone llevar a cabo estrategias para ampliar la diversificación motivacional y reducir la dependencia de los orígenes o mercados emisores, apoyándose en una mayor diversidad de experiencias, atracciones y productos turísticos, lo que contribuye a reducir la demanda estacional y la presión sobre zonas saturadas, fomentando alternativas distribuidas más uniformemente a lo largo del territorio y del año.