El Foro de las Ciudades de Madrid organizó el pasado 21 de mayo un nuevo laboratorio, con la participación de cinco miembros del claustro de profesores del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde de la UPM, que también conforman el jurado del II Premio Árbol que se entregará el próximo 20 de junio, en el transcurso del FORO.
Estos encuentros forman parte de los preparativos del sexto Foro de las Ciudades de Madrid 2024, organizado por Ifema Madrid y que se celebrará los próximos días 18 al 20 de junio, junto con la 21ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA, y la 8ª Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, todo ellos eventos que integrarán el V Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS 2024.
El objetivo es consolidar el Foro de las Ciudades de Madrid como el gran encuentro en pro de un urbanismo más sostenible y enfocado a la circularidad de las ciudades
En el laboratorio participaron Lorena Escuer, comunicadora y especialista en control biológico; Rafael Córdoba, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (Giau+S); Gabriela Benito, Docente en la Cátedra de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Gabriel Dorado, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), director del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde, y coordinador del jurado del Premio Árbol del Foro de las Ciudades de Madrid, y José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
En la apertura del laboratorio, el Director del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, David Moneo, dio la bienvenida a los asistentes y afirmó que la sexta edición del Foro de las Ciudades de Madrid “va a superar ampliamente las expectativas”. El objetivo es, según Moneo, consolidar este Foro para que sea una referencia “como el gran encuentro en pro de un urbanismo más sostenible y enfocado a la circularidad de las ciudades”.
El papel de las infraestructuras verdes urbanas
Los expertos participantes en este laboratorio debatieron sobre el papel de las infraestructuras verdes urbanas de cara a mejorar el estado de salud de sus habitantes, tanto a nivel físico como mental, así como para reducir los impactos asociados al cambio climático y la contaminación.
Estamos en un nuevo contexto que profundiza la relación entre la ciudad y su propio espacio natural, convertido en un aliado imprescindible para garantizar la calidad de vida de la población, así como para afrontar los desafíos que encarnan los efectos adversos del cambio climático y la contaminación.
La principal conclusión del laboratorio fue que la infraestructura verde está llamada a interpretar un papel fundamental en el inevitable cambio del paradigma urbano.
Hubo un amplio consenso entre los participantes acerca de la importancia de la comunicación y la divulgación de los beneficios que aportan las zonas verdes, a fin de facilitar la sensibilización y la participación de la ciudadanía. Este es un trabajo que es conveniente empezar desde la propia infancia, a partir de iniciativas como la renaturalización de los patios escolares de los colegios.
La mayoría de los expertos también estuvieron de acuerdo en que los costes derivados de la adecuada gestión y mantenimiento de los espacios verdes son rentables tanto a nivel económico, ya que generan ahorros importantes, por ejemplo, de un menor gasto sanitario, como a nivel social al posibilitar un bien común tan imprescindible como es la mejora del bienestar colectivo.
Finalmente, varios ponentes insistieron en que los municipios deben contar con mecanismo que favorezcan la redistribución de las zonas verdes, con el fin de evitar “brechas verdes” entre barrios con presencia de la naturaleza y barrios que carezcan de ella dentro de un mismo entorno urbano.