www.nexotur.com

UNO DE CADA CUATRO EMPLEOS CREADOS ES DEL SECTOR

El empleo turístico crece casi un 8% en el primer trimestre de 2024

Trabajo en agencias.
Trabajo en agencias.
viernes 10 de mayo de 2024, 07:00h
Según la EPA, las agencias de viaje habrían experimentado un decrecimiento del 12,7% en lo que se refiere al número de ocupados. No obstante, desde CEAV, señalan que su valoración respecto al incremento del empleo "sigue siendo positiva".

Según la Seguridad Social, los afiliados de las agencias habrían aumentado un 8,8% en marzo

El empleo turístico del primer trimestre de 2024 ha alcanzado los 2,7 millones de ocupados, lo que representa un incremento del 7,7% respecto al mismo periodo de 2023, según los datos de la EPA publicados por Turespaña. Entre enero y marzo de 2024, las actividades vinculadas al Turismo registraron 197.630 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que representa uno de cada cuatro empleos creados durante ese período en el conjunto de la economía española (797.000).

Esto quiere decir que el 24,8% de los nuevos trabajos han sido fruto de las actividades vinculadas al Turismo, lo que muestra la enorme importancia del Sector para la población española. Por su parte, los trabajadores activos en Turismo en el primer trimestre del año han superado los tres millones, un 6,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

“El empleo turístico lleva meses experimentando un cambio de paradigma, en consonancia con el resto del Sector Turístico. Más ocupados, más asalariados, más contratos indefinidos y más jornadas completas: en resumen, más y mejores empleos para cuidar y reforzar la sostenibilidad social del Turismo, uno de nuestros objetivos fundamentales del presente y del futuro”, ha valorado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.

No obstante, según la EPA, las agencias de viaje habrían experimentado un decrecimiento del 12,7% en lo que se refiere al número de ocupados, lo que contrasta con el resto de actividades turísticas. La hostelería aumentó un 10% debido a la evolución positiva, tanto de los servicios de comidas y bebidas (12,1%) como de los servicios de alojamiento (2,9%). En transporte de viajeros, la variación interanual fue del 14,6%.

En cuanto a los asalariados, las agencias también mostrarían una contracción, en este caso del 8,8%. De nuevo, el resto de actividades registran aumentos, como se puede ver en transporte de viajeros (14,4%) y en hostelería (11,3%). Desde CEAV, aseguran que su valoración "sigue siendo positiva en cuanto al incremento del empleo en el Sector".

"Nos ceñimos a datos oficiales provenientes de la Seguridad Social en cuanto al número de afiliados, un dato que consideramos preciso y concluyente. En marzo de 2024, rozábamos los 68.000 empleos frente a los 62.500 de marzo 2023. Eso supone un crecimiento de 5.500 empleos en números absolutos y un porcentaje del 8,8%", señala José Manuel Lastra, vicepresidente ejecutivo de la Confederación.

Estos buenos datos se unirían a la "favorable evolución de la facturación, también acreditada por el INE". Además, según una encuesta de la propia CEAV, el 76,3% de las agencias había crecido en facturación el primer trimestre del año, mientras que sólo el 4,8% indicaba que había disminuido en empleo. "No obstante, trataremos de profundizar en el sistema utilizado por la EPA para intentar entenderlo y corregir posibles desvíos", concluye Lastra.

Crecimientos por Comunidades

En lo que se refiere a regiones, las Comunidades Autónomas que han registrado un mayor número de ocupados de enero a marzo son Cataluña (537.952 ocupados y un crecimiento interanual del 25,6%), Madrid (444.533 y un aumento del 3,9%), Andalucía (409.233 y un crecimiento del 2,3%) y Comunidad Valenciana (276.817 y un aumento respecto al mismo periodo del 2023 del 11,2%).

En este periodo, creció el número de ocupados en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Canarias, Castilla y León, Cantabria, Navarra y La Rioja. Y, por otro lado, las Comunidades donde más creció el número de ocupados fueron Extremadura, con un crecimiento del 32,4% interanual, Cataluña, con un 25,6%, y Aragón, con un 21,8%.