www.nexotur.com

CEHAT solicita una ley estatal urgente ante el crecimiento de pisos turísticos

Vivienda de uso turístico.
Ampliar
Vivienda de uso turístico.

Para los hoteleros, la irrupción y la proliferación descontrolada de los pisos turísticos en el mercado ha supuesto que, en menos de 10 años, se dupliquen las plazas existentes para alojar turistas en España a través de la vivienda vacacional.

lunes 29 de abril de 2024, 07:00h
La patronal hotelera española lamenta que lleva más de una década denunciando que la vivienda vacacional y el crecimiento desmesurado de este producto turístico iba a suponer un fenómeno social y no económico.

CEHAT recuerda también que es necesario proteger a los propietarios de viviendas

Ante la urgente falta de vivienda residencial en España y el encarecimiento de los alquileres, CEHAT solicita al Ejecutivo una ley estatal que controle el crecimiento desbocado de los pisos turísticos. Los hoteleros piden así que se establezca una planificación y un control de esta actividad económica que está provocando preocupantes problemas sociales y económicos, mediante una normativa que dé cobertura a las comunidades autónomas y ayuntamientos.

La patronal hotelera española lamenta que lleva más de una década denunciando que la vivienda vacacional y el crecimiento desmesurado de este producto turístico iba a suponer un fenómeno social y no económico. CEHAT apunta que “desgraciadamente, el tiempo nos ha dado la razón y hemos visto cómo, aunque los hoteles siguen mostrando un buen comportamiento, no se trata de un tema de competencia, sino de una gran preocupación social”.

Esto se traduce, según los hoteleros, en la pérdida de identidad de las ciudades o principales destinos turísticos, en la imposibilidad de acceso a la vivienda por parte de los jóvenes y en los fenómenos de gentrificación y “turismofobia” que se están viviendo, debido al alza que han experimentado los alquileres al sacar del mercado viviendas residenciales para convertirlas en turísticas.

Para los hoteleros, la irrupción y la proliferación descontrolada de los pisos turísticos en el mercado ha supuesto que, en menos de 10 años, se dupliquen las plazas existentes para alojar turistas en España a través de la vivienda vacacional. CEHAT subraya que esto ha dado lugar a que la imposibilidad de acceso a la vivienda cale en la sociedad y genere un sentimiento adverso que, en algunas zonas, se está canalizando de manera malintencionada culpando al Turismo y a través de la “turismofobia”.

“No se puede señalar al Turismo como culpable de la situación. El Sector hotelero cuenta con prácticamente las mismas camas que a principios de siglo, ya que tan hemos crecido en torno a un 1 o un 2% desde entonces. Sin embargo, la vivienda vacacional ha duplicado el parque de camas en España en menos de 10 años, con un crecimiento alocado, sin tarificación y con un total libre albedrío”, denuncia Jorge Marichal, presidente de CEHAT.

Más peticiones

Además de solicitar que se ponga en marcha una ley para controlar el crecimiento descontrolado de los pisos turísticos y sus efectos negativos, CEHAT sugiere también al Gobierno una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Según los hoteleros, esta normativa ha dado lugar a que desaparezcan aún más viviendas del parque de alquiler, dato que queda reflejado con la subida de un 40% de los alquileres por temporada. “Hay muchas de viviendas en España que no se ponen en el mercado de alquiler porque sus propietarios tienen miedo. Los problemas que puede acarrear un impago debido a la lentitud de la justicia y a la LAU son mayores que los beneficios de poder tener esos rendimientos”, denuncia Marichal.

Así, CEHAT recuerda también que es necesario proteger a los propietarios de viviendas y que se les dé una bonificación en la declaración de la renta si ponen sus viviendas en alquiler en el mercado a un precio razonable o incluso tasado.

Al mismo tiempo, para que aumente el número de viviendas en el alquiler, la patronal solicita que se garantice la renta en caso de impago por parte del Gobierno, es decir, que el Ministerio de Hacienda sea el avalista de las familias que adquieran alquileres, para que el peso de la cobertura de derecho de acceso a una vivienda no recaiga sobre las personas físicas particulares, sino sobre el Estado.