La Comisión Europea “paró el reloj” en la investigación de la operación
Ante la compra de Air Europa por parte de IAG, la aerolínea Volotea se encontraría interesada en hacerse con algunas de las rutas que quedaran libres tras la operación. Tal y como afirman desde la compañía aérea, "nos encontramos a la espera de la Comisión Europa", haciendo referencia a la investigación que se está llevando a cabo actualmente.
En este caso, Volotea se comprometería a mantener las conexiones por un periodo de entre cuatro y seis temporadas, que es el tiempo establecido desde Bruselas. Estas rutas que tendría que descartar IAG forman parte de la propuesta de 'remedies' del holding, en la que ofrecen ciertas concesiones para mantener la competencia en el Sector.
Po otro lado, cabe destacar que la Comisión Europea “paró el reloj” en la investigación de la operación de compra de Air Europa por parte de Iberia. Esta acción llevada a cabo por el Ejecutivo comunitario se utiliza habitualmente en estos procesos y se usa para recabar nuevos datos sin demorar más tiempo del establecido.
"Podemos confirmar que el 1 de marzo la Comisión Europea detuvo el reloj en su investigación sobre la adquisición de Air Europa por IAG, con efecto desde el 9 de febrero. El reloj de las investigaciones puede suspenderse si las partes no facilitan a tiempo una información importante que la Comisión les ha solicitado dentro del plazo previsto. Una vez que faciliten la información que falta, el reloj se pondrá de nuevo en marcha y el plazo legal de la decisión de la Comisión se ajustará en consecuencia", explicaba una portavoz del Ejecutivo comunitario.
Se debe señalar que, en un principio, el plazo previsto por Bruselas para tomar una decisión sobre la operación expira el próximo 7 de junio. No obstante, se entiende que esta se demorará algo más tras esta última acción del Ejecutivo europeo. Además, señalaban que esta decisión no tiene relación con el 'caso Koldo'.
Propuesta de 'remedies'
Como último movimiento, Iberia presentó los 'remedies' pertinentes a la Comisión Europea. Concretamente, fue durante la penúltima semana de febrero cuando presentaron las concesiones al organismo europeo. "Nos anticipamos así a los plazos oficiales que no exigían presentarlos hasta dentro de dos meses. Nuestra propuesta de remedies es muy ambiciosa, responde a las preocupaciones indicadas por la Comisión y garantiza la entrada de nueva competencia en un amplio número de rutas", aseguraban.
"Aun así, somos conscientes de la rigurosidad en el escrutinio de la Comisión y anticipamos que pudiera tener objeciones a esta propuesta en un primer momento, pero estamos convencidos de que podremos resolver dichas inquietudes en lo que queda del proceso", añadían.