La irrupción de la IA generativa a finales de 2022 marcó un salto cualitativo en este tipo de tecnología debido a su capacidad de comprender y procesar el lenguaje humano, tal y como señala Randstad en su último informe 'IA y mercado de trabajo en España'. Su impacto puede abordarse desde distintos enfoques como la automatización de tareas o el análisis de aquellas tareas con un uso intensivo del lenguaje y fácilmente susceptibles de ser sustituidas por la IA. Sin embargo, aunque el empleo se va a ver afectado por esta tecnología, sus efectos finales dependerán, además de otros factores, de la propia demanda laboral o la preparación de los trabajadores.
En el terreno de las agencias de viajes, desde CEAV, su vicepresidente ejecutivo José Manuel Lastra asegura que siempre han "abrazado la tecnología y hemos sabido sacarle partido. Así ocurrió con Internet, que supuso un espaldarazo importante para el Sector, y también supimos convivir y sacarle partido a la realidad virtual e incluso al metaverso. La inteligencia artificial, tal y como recoge el estudio de Randstad, puede tener un impacto positivo en el volumen de producción en determinados sectores, así como incrementar la productividad".
Son muchas las incertidumbres que conciernen a su futura aplicación. No obstante, Lastra se muestra positivo: "Creemos que tendrá un buen efecto en nuestro Sector, si bien debemos estar atentos a la evolución de esta nueva tecnología, para ser capaces de sacarles el mayor partido posible, siempre dentro de los cánones deontológicos que deben regir cualquier profesión, máxime una como la nuestra que maneja datos sensibles de clientes y usuarios".
En torno a las bondades de las agencias, el alto cargo de la Confederación destaca que "la personalización en labores de asesoramiento y de creación de productos, globales y específicos, hacen que nuestra actividad necesite de manera irrefutable a las personas. Utilicemos por tanto la tecnología, incluida la IA, para ser más efectivos y productivos, aprovechándola para poder centrarnos en lo que más nos interesa, que es la atención a nuestros clientes".
Eso sí, se debe resaltar que la industria turística no entra dentro de los sectores que se verán más afectados por la IA. Respecto a esto, Lastra señala que puede deberse al "hecho de que se trata de una actividad que requiere de la actuación de personas, tanto en el ámbito del asesoramiento como en el de la prestación en sí del servicio".
Efecto en la próxima década
En España, la utilización de la IA por parte de las empresas es todavía moderada, pero se espera una gran expansión en los próximos años. La generalización de su uso durante la próxima década afectará a los empleos actualmente existentes, con una previsión de riesgo de automatización de un 9,8% de ellos. Por su parte, un 15,9% de los empleos actuales podrían beneficiarse de la IA para ver incrementada su productividad. Y en el resto de los empleos actuales, prácticamente tres de cada cuatro, no se esperan efectos significativos durante la próxima década como consecuencia directa de la expansión de la IA.
Por otra parte, a medida que la IA se vaya expandiendo, se espera una reconfiguración de las competencias y habilidades necesarias en el ámbito laboral. El pensamiento crítico o las competencias relacionadas con la IA se volverán cada vez más importantes para la empleabilidad y la adaptación al cambio tecnológico.