Los hoteles, las agencias y la sostenibilidad son los ejes de los tres Paneles-debate celebrados en la XXVII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET 2024. El primero, denominado 'Hoteles y Alojamiento: Incentivos y Oportunidades de Inversión para la Hotelería Española', dirigido por Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). El segundo, 'Agencias y Operadores: La Sostenibilidad Medioambiental en la Prescripción de Destinos', a cargo de José Manuel Lastra, vicepresidente ejecutivo de Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). Y el tercero, bajo en nombre de 'Certificación de Sostenibilidad y Calidad: Estrategias de los Destinos en Iberoamérica', coordinado por Miguel Mirones, presidente del Instituto para la Calidad y Sostenibilidad Turística en España (ICTE).
'Hoteles y Alojamiento: Incentivos y Oportunidades de Inversión para la Hotelería Española'

Yadira Gómez, ministra de Turismo de Honduras, ofreciendo respuestas en CIMET.
Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), toma la palabra asegurando que espera “muchas más ediciones de CIMET y que se pueda fomentar la plataforma de conectividad de 365 días entre regiones”.
En respuesta a la pregunta de García Cuenca sobre los principales atractivos para la inversión de los hoteleros españoles, el secretario y ministro de Turismo de México, Miguel Torruco, afirma que “hay una gran ubicación geográfica, además de infraestructura y seguridad jurídica”. A esto, añade que “España es el segundo país en inversión extranjera, después de Estados Unidos, contamos actualmente con 17 cadenas de empresas con RIU a la cabeza”.
Acerca del marco legal de Honduras para la inversión española, la ministra de Turismo, Yadira Gómez, señala que “los marcos legales son múltiples y poseen beneficios legales y económicos”. En este sentido, confirma “cinco leyes vigentes con las que se puede introducir la inversión en Honduras”, sin olvidar que contemplan garantías jurídicas para que los inversionistas puedan realizar proyectos a niveles nacional.
En relación a los incentivos fiscales en favor de la inversión hotelera, la titular de Turismo de Nicaragua, Anasha Campbell, afirma que “la ley de incentivos a la inversión genera un marco de incentivos y beneficios fiscales para nacionales o extranjeros que introduzcan su capital en hotelería, alimentos y bebidas, y transporte”. Campbell también destaca que “no hay restricción ni cantidad mínima de inversión y, sin duda, se garantizan los derechos de los inversores”. A día de hoy, no hay vuelos directos desde España, por lo que ahí hay una gran oportunidad.
Sobre las infraestructuras de comunicaciones, sanidad y seguridad para los visitantes, la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, declara que “la red vial ha evolucionado muchísimo, concretamente un 121% más en el último año, y el transporte aéreo posee conexiones con América y Europa gracias a nueve aerolíneas y nuestra ubicación estratégica”. Por otro lado, su flota fluvial es la tercera más grande del mundo, por lo que tienen “el objetivo de desarrollar este ámbito”. Por último, la inseguridad ha disminuido un 75% y, según Duarte, poseen los impuestos más bajos del Mercosur.
'Agencias y Operadores: La Sostenibilidad Medioambiental en la Prescripción de Destinos'

Arturo Bravo, ministro de Turismo de Colombia.
En el panel de 'Agencias y Operadores: La Sostenibilidad Medioambiental en la Prescripción de Destinos', dirigido por José Manuel Lastra, vicepresidente ejecutivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), se han analizado los principales aspectos relacionados con la sostenibilidad, además de las diferentes políticas implementadas para trabajar en ella. En su exposición, Lastra destaca que “Iberoamérica tiene una relevancia importantísima en el apartado emisor y receptor, son miles las agencias de viajes que tienen el foco allí”.
Por su parte, Arturo Bravo, viceministro de Turismo de Colombia, y en relación a la sostenibilidad, señala que en el país tienen ya “20 destinos sostenibles identificados a través de diferentes parámetros implementados, los cuales se nutren de la política de Turismo sostenible”. Para ello, Colombia está poniendo el foco en la colaboración público-privada.
En base al aspecto sostenible, William Rodríguez asegura que Costa Rica posee un “26% del territorio protegido, atacamos la huella de carbono y además, nos ajustamos a la normativa de cero emisiones en 2050”. Recientemente, desarrollaron dos nuevos aeropuertos internacionales en el centro y en el norte del país, pero “es la zona sur y la caribeña la que tiene un potencial enorme para invertir”.
'Certificación de Sostenibilidad y Calidad: Estrategias de los Destinos en Iberoamérica'

Tabaré Viera, ministro de Turismo de Uruguay, durante su intervención.
El panel sobre 'Certificación de Sostenibilidad y Calidad: Estrategias de los Destinos en Iberoamérica', dirigido por Miguel Mirones, presidente del Instituto para la Calidad y Sostenibilidad Turística en España (ICTE), comienza con este destacando el “traslado de las normas de calidad y sostenibilidad a Iberoamérica impulsadas desde España”, además de corroborando una “realidad de recuperación en los países que hemos visitado este año”.
En relación a la sostenibilidad medioambiental en destino, Tabaré Viera, ministro de Turismo de Uruguay, asegura que “este aspecto es visto como un factor clave que se refleja en nuestro Plan Nacional de Turismo sostenible 2030”. La oferta moderna en sintonía con las tendencias del mercado mundial, la profesionalización del Sector y el fomento del empleo de calidad son sus grandes claves.
En referencia a la pregunta sobre la importancia de la calidad y la sostenibilidad en el Turismo de Cuba, su titular de Turismo, Juan Carlos García, declara que el “compromiso por la calidad y la sostenibilidad siempre ha acompañado a la política del país, nos influenciaron muchas de las normativas del Gobierno español”. Además, añade que “hay muchos procesos de certificados internacionales, que sitúan a Cuba con nueve Patrimonios de la Humanidad, seis reservas de la biosfera y 14 parques nacionales, entre otros.
Sobre esta misma cuestión, el ministro de Turismo de Guatemala, Harris Withbeck, hace especial énfasis en la implicación del país en temas de calidad turística y sostenibilidad ya que “el viajero de hoy busca esos dos aspectos”. Junto a esto, confirma que quieren “crear hoteles escuela para que los estudiantes aprendan el oficio y que sean emprendedores, además estamos impulsando alianzas público-privadas para fortalecer la sostenibilidad”.