www.nexotur.com
El 35 congreso de OPC España analiza la situación actual y futura del sector MICE
Ampliar

El 35 congreso de OPC España analiza la situación actual y futura del sector MICE

lunes 27 de febrero de 2023, 07:00h

En el transcurso del congreso se ha analizado en profundidad la experiencia del cliente y se han tratado temas tan actuales como la inteligencia artificial, la sostenibilidad o el talento

El 35 congreso de OPC España celebrado en el Centro de Convenciones Luxor con el lema ‘El valor de la experiencia’, ha contado con un programa repleto de ponencias y actividades que han invitado a reflexionar, aprender y debatir sobre la situación actual y futura del sector MICE.

En el transcurso del congreso se ha tratado en profundidad la experiencia del cliente.

Entre las múltiples ponencias presentadas a lo largo de estas dos sesiones, la jornada inaugural contó con la conferencia ‘¿Cómo aportamos valor a la experiencia del congresista a través de la innovación?’ de Jimmy Pons, cofundador de Rouncubers.com, grupo que trabaja la innovación y modelación de territorios turísticos para diseñar su ADN e integrar los ODS de manera realista y práctica. En su exposición, habló de la relación entre lo humano, lo sostenible y lo tecnológicamente avanzado, destacando la importancia de tener una metodología de innovación para las OPC.

Involucrado en proyectos de innovación turística en España y Latinoamérica desde 1996, Pons también fue el encargado de impartir un taller para fomentar la creatividad y conseguir ideas para innovar. En él propuso ejercicios para aplicar la metodología ‘speed thinking’ a las empresas del sector MICE. También pudo mostrar cómo trabaja la nueva inteligencia artificial y cómo puede ayudar en la creatividad. Para ello, el ponente aseguró que, “conocer el lenguaje de las máquinas nos puede abrir caminos que no conocíamos”.

“Todo cambia más rápido de lo que nos gustaría. Debemos de estar preparados para adaptarnos a las nuevas realidades”

Por su parte, la catedrática de Marketing de la Universidad de Alicante Ana Belén Casado habló de cómo se capta a los clientes. Su ponencia recordó cómo era el cliente del pasado y los servicios que se ofrecían, para centrarse en la experiencia del cliente como eje de las estrategias de marketing en la actualidad: “la experiencia del cliente en el sector MICE ya no solo se crea en el propio evento, sino también antes y después”. Para ello, habló del efecto ‘WOW’ en esa búsqueda de experiencias únicas, sensoriales y memorables que demandan los consumidores. Así, hizo una radiografía del nuevo cliente: se preocupa por la sostenibilidad y la salud; está más y mejor informado; es más eficiente y sensible al precio; demanda inmediatez, personalización, implicación, protagonismo y autenticidad; es más hedonista; y habla más, por lo que comparte sus impresiones sobre la marca y las experiencias.

Ante el nuevo panorama del big data o la inteligencia artificial, la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales afirmó que “es necesaria la formación en tecnología y saber cuál es la que aporta valor a nuestro negocio” para encontrar aquella que ayude a predecir, detectar patrones, recomendar, anticipar necesidades… Todo ello en un mundo entre lo físico y lo digital, al que llamó ‘FiGital’.

A continuación, fue el turno de conocer el caso de éxito del ‘Benidorm Fest’ a cargo de la gerente de Visit Benidorm Leire Bilbao.

Recordando los antecedentes del Festival de la Canción que se celebraba en la ciudad, expuso los objetivos de este nuevo certamen, que son los mismos que entonces: promocionar la ciudad, la música y la cultura.

Para demostrar el gran impacto que tuvieron sus dos primeras ediciones, mostró cómo influyó en la ciudad al conseguir aumentar las plazas hoteleras en un mes de baja ocupación. Y cómo fue su impacto mediático, llegando la final de su primera edición a una audiencia del 21%, y siendo trending topic mundial y en 13 países. En cuanto a su segunda edición, también llegó a ser trending topic mundial y en España, logrando 615 mil tuits y 24,4 millones de impresiones, así como 482 millones de visualizaciones en TikTok.

‘Cómo hacer eventos seguros para el congresista. Los datos y la ciberseguridad’, fue la última ponencia de la primera jornada presentada por Matías NSO Roca, director de Kuorum.org. El ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña explicó que, actualmente, “la ciberdelincuencia supone 600 millones de dólares al año, el 0,8% del PIB mundial”. Una cifra que utilizó para alentar a los asistentes a prestar mayor atención a la ciberseguridad de sus empresas y eventos.

Resumen de la segunda jornada

En el transcurso de la segunda fornada se ha podido disfrutar de la ponencia ‘El valor del marketing experiencial’ de la mano de Pepe Crespo, doctor en Ingeniería Gráfica, licenciado en Ciencias de la Información y profesor en distintas universidades y escuelas de negocio.

Durante su intervención ha manifestado “las cosas están cambiando y tenéis que tener un poco de miedo, todo cambia más rápido de lo que nos gustaría. Debemos de estar preparados para adaptarnos a las nuevas realidades”. Como complemento a la ponencia y bajo el mismo título ha tenido lugar un taller en el que Crespo ha invitado a los asistentes a diseñar el congreso del siguiente año. Una gran tormenta de ideas colectivas que ha puesto sobre mesas originales y atrevidas acciones que podrían aplicarse en el próximo encuentro.

Por su parte, José María González, fundador de la CiBUC la primera plataforma digital de resolución de retos empresariales con el poder la Inteligencia Artificial Colectiva ha realizado la exposición ‘¿Y la inteligencia artificial? de 2019 a 2023’. Durante la misma ha explicado qué es la CiBUC, la 1ª plataforma digital de resolución de RETOS empresariales con el poder de la Inteligencia Artificial Colectiva. José María ha señalado que “ante los retos futuros, la Inteligencia Artificial es un buen aliado para el sector MICE”.

A continuación, los asistentes han podido realizar el taller ‘Nuevas formas de organizar: Soluciones digitales, eventos híbridos y streaming’ a cargo de Dídac Doménech Garrido, director y fundador de OnSite Valencia. Doménech ha puesto un ejemplo de un evento ‘marrón’ y ha mostrado las soluciones digitales que se pueden tomar ante los problemas más extremos en la organización de cualquier evento.

Esther Guilabert Bordonado, secretaria general de la CEV, Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana ha hablado de ‘Captación y gestión de talento hoy en las organizaciones’. Esther Guilabert ha dicho “uno de los grandes retos es la escasez de talento, en estos momentos la empresa se debe plantear como un producto para atraer a sus trabajadores”.

En el transcurso de la exposición ‘Protocolo en el siglo XXI. Nuevas generaciones, nuevas formaciones’, la galardonada Diana Rubio, doctora en Ciencias de la Comunicación con honores y consultora en Comunicación desde el año 2010, ha manifestado que “el protocolo ayuda a la transmisión de valores, incremento de los intangibles, a la creación de un ambiente positivo, la mejora de la relaciones con los públicos y la comunicación”.

La jornada ha proseguido con la ponencia “360° de la sostenibilidad en congresos. Mejorando la experiencia de los congresistas” a cargo de María Fernández Peral, técnica de Gestión Ambiental de Empresas en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Durante su intervención ha expuesto una realidad del momento que vivimos “a estas alturas no es necesario que diga que la sostenibilidad, no es una opción, es la única opción”.

Finalmente ha sido la presentada oficialmente la Sede del 36 Congreso OPC España, que será en la ciudad de A Coruña en Galicia.

Este 35 congreso de OPC España ha ofrecido interesantes contenidos en torno al marketing centrado en el equipo organizador, tratando temas tan interesantes como la transformación cultural y nuevas formas de organizar, el ikigai, neuro experiencias aplicadas a congresos y eventos.

El acto de clausura puso punto y final a dos intensas jornadas de formación.