www.nexotur.com

Los hoteles de Sevilla solicitan medidas urgentes

La AHS ha enviado una carta al alcalde de la ciudad trasladándole la problemática de los hoteles

martes 22 de diciembre de 2020, 07:00h
Rueda de prensa de la AHS.
Ampliar
Rueda de prensa de la AHS.

Tras el anuncio oficial de la suspensión, por segundo año consecutivo, de las Fiestas de la Primavera en Sevilla, en las que el sector hotelero factura un gran porcentaje de sus ingresos anuales, los hoteles de Sevilla solicitan a las administraciones públicas locales, regionales y de la nación española medidas de apoyo para los hoteles de Sevilla. El presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS), Manuel Cornax, ha llevado a cabo una rueda de prensa en el Hotel Inglaterra para informar que desde la AHS han enviado una carta al alcalde de la ciudad trasladándole la problemática de los hoteles provocada por la pandemia, sumiéndonos en una situación realmente extrema, que empieza a ser crítica, con un año prácticamente sin facturación y atendiendo las obligaciones fiscales como un año normal, con la única excepción de algún aplazamiento puntual de los plazos de pago.

La AHS cuenta con 204 establecimientos asociados de todas las categorías hoteleras, desde los de cinco estrellas hasta los hostales y pensiones, además de los apartamentos turísticos, con casi 25 mil plazas de alojamiento. De todos estos establecimientos sólo permanecen abiertos los que por ser de cadena o con un cierto tamaño e inversión no quieren perder el posicionamiento en buscadores, aún trabajando a pérdidas, o por ser alojamientos de gestión familiar y no tener personal ajeno a las propias familias, que son los que trabajan allí.

Cerrados por imposición desde final del mes de marzo, con la tímida apertura de algunos en el mes de mayo y algo más durante los meses de junio y julio. Todos ellos tuvieron que adaptarse y tomar las medidas de higiene y protocolos para ser lugares seguros para sus clientes, con los costes elevadísimos que en una actividad como la hotelera conlleva adaptarse a estas normativas de prevención contra el Covid-19. En septiembre vieron que no había rentabilidad para continuar con la actividad y volvieron a cerrar y así hasta que llegó final del mes de octubre, con el cierre perimetral, que supuso la asfixia total que está dejando a la mayor parte del sector hotelero sin actividad, sin ingresos, sin recursos tan siquiera para cubrir los costes de mantener un hotel abierto, con un porcentaje de ocupación hotelera que en muchos casos no llega al diez por ciento. Dentro de sus asociados, son setenta los hoteles que permanecen cerrados actualmente, más de 8.000 plazas y más de la mitad llevan así desde el mes de marzo. Nueve meses sin actividad en los que sin embargo sí han tenido que continuar pagando impuestos.

Dentro de sus asociados, son setenta los hoteles que permanecen cerrados actualmente

Por todo esto, "resulta indispensable poner en marcha un Plan de Salvación al Sector Hotelero que incluya medidas en los ámbitos económico, fiscal, legal y de promoción para garantizar que el sector pueda mantenerse a flote, sostener al máximo posible los empleos y recuperarse de cara al próximo año", señalan. "En abril ya advertimos que los daños para el sector podrían resultar catastróficos a medio plazo. Ahora podemos afirmar que, de no ponerse en marcha el Plan de Salvación al Sector Hotelero, se perderá la oportunidad de ofrecer un último salvavidas a un sector que está agonizando", añaden.

En este contexto, "las medidas adoptadas en otros ayuntamientos de España, en los que el Sector Turístico y hotelero no significa más, ni menos que en Sevilla, nos empiezan a situar en una posición de claro agravio y desventaja, difícil de comprender y de explicar". El último caso conocido es el del ayuntamiento de Madrid que hace unos días ha hecho público su decisión de ampliar sus bonificaciones hasta el 50% de los impuestos del IBI y del IAE y la tasa de basuras, y el 100% de la tasa por reserva de espacio para aparcamiento de uso exclusivo para el ejercicio 2021.

"Es evidente que con estas medidas no se resuelve todo, pero sí creemos, que se manifiesta una voluntad de apoyo al sector más afectado por la pandemia al que, de facto, se ha obligado otra vez a cerrar las puertas de sus establecimientos, y que cada semana que pasa tiene más difícil poder resistir las consecuencias económicas de esta crisis sanitaria", indican desde la AHS.