La industria MICE incluye eventos de diversa tipología (reuniones, incentivos, conferencias, convenciones, exhibiciones, ferias, lanzamientos de productos, seminarios, juntas generales de accionistas, reuniones profesionales…) y genera empleos involucrados en la planificación y la producción, así como de pymes y autónomos que proveen de servicios y productos para eventos, agencias de personal auxiliar, empresas de catering, montadores de escenarios, guionistas, técnicos audiovisuales y de iluminación, decoradores, etc., e impulsa a cada sector económico que acogen en sus eventos y también al turismo.
En este sentido, AEVEA ha resaltado los principales beneficios que aporta el Sector a los destinos. En primer lugar, desestacionaliza el turismo. España es una potencia turística mundial si se tienen en cuenta las personas que cada año la visitan, pero el problema es que los turistas que se deciden a pasar sus vacaciones aquí no llegan de forma regular durante todo el año, sino que lo hacen de forma masiva en verano, en busca de sol, playa, cultura y gastronomía. "Es por ello que la industria MICE supone un elemento clave para reactivar el turismo tras el confinamiento, ya que este verano el turismo de ocio se verá muy afectado debido a las restricciones de movilidad mundial y necesitaremos tras la temporada veraniega reactivar su actividad a través del turismo de negocios", aseguran desde la asociación.
En España existe una importante carga lúdica y experiencial, lo que incentiva la tendencia del bleisure
Al respecto, Mar García comenta que "los eventos tienen su temporada alta fuera del periodo de verano. Sus meses clave son marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre. Por lo que ayudan a desestacionalizar el turismo y repartirlo durante prácticamente todo el año".
Otro de los beneficios es un alto impacto económico. La industria de los eventos y reuniones lleva años en alza, con un crecimiento sostenido que evidencia la importancia que este Sector tiene para la economía en España. Un estudio de Events Industry Council en colaboración con Oxford Economics cifra en 10.889 millones de euros el impacto del Sector en el PIB español. Además, en España también existe una importante carga lúdica y experiencial, lo que incentiva la tendencia del bleisure, que combina el viaje de trabajo con el disfrute del ocio, lo que incrementa de manera importante el impacto económico en los destinos turísticos y reduce la estacionalidad mencionada en el punto anterior.
"El clima de España invita al turista de negocios a disfrutar de espacios únicos como los jardines de un castillo o un palacio al aire libre en pleno mayo y junio. Una oferta cultural en exterior que no tienen otros países europeos, lo que llama la atención del turista", añade la presidenta de AEVEA.
Impacto económico
Asimismo, el turista de negocios genera el doble de impacto económico que un turista de ocio. Mientras que el turista de sol y playa gasta en torno a 146 euros diarios, el turista MICE alcanza los 208 euros. Esto se debe a que su poder adquisitivo suele ser más alto y, además de asistir al evento, consume una serie de servicios durante su estancia, como transporte, restauración, hoteles, aviones, alquiler de coches, compra en comercios, además de ocio y cultura.
Además de gastar más, el turista de negocios es un gran prescriptor en su lugar de origen, ya que habla bien de los países a los que va, lo que proporciona una red de contactos que probablemente desee visitar el país en un futuro, además de generar de nuevo confianza al turista de ocio que ya lo conoce para que vuelva a visitarlo tras esta crisis, lo que incentivará la reactivación del turismo en general.
El Turismo MICE también ayuda a mejorar la imagen del país. AEVEA señala que una vez se recupere la normalidad, España deberá recuperar su imagen internacional como destino seguro y de gran riqueza cultural para visitar. "A través de los eventos médicos, científicos, tecnológicos y con propósito social y medioambiental, tendencia clara en la industria en 2020, se podrá recuperar esa imagen y confianza dando a conocer el desarrollo de nuestro territorio y a nuestros expertos lo que atraerá nuevos inversores y negocios y volverá a colocarnos dentro del ranking de los países más visitados del mundo tanto por su clima y riqueza cultural, como por su desarrollo e innovación, en un marco sostenible", afirma la asociación que preside Mar García.
Finalmente, AEVEA destaca que la situación actual provocada por el coronavirus hará que grandes eventos con una gran participación no se puedan celebrar, concentrándose los eventos en espacios más reducidos y en formatos que combinen experiencias híbridas entre lo físico y lo digital. "Esto generará una demanda añadida a los hoteles que cuenten en sus instalaciones con salas de reuniones y conferencias", asegura la asociación.